Nueva Conferencia del Archivo de Indianos.

21 de julio de 2017, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
Rosalía Baltar “Pintar la aldea para los niños de la selva y el mar”

El objetivo de este trabajo es contar a partir de dos autores de literatura para niños cómo este tipo de literatura tiene el derecho, al decir de Borges, de ser universal -esto es, la posibilidad de tratar los temas universales del hombre con las estrategias retóricas de la literatura a secas- a partir de una representación del espacio local bien concreto, representación que desestima en su hacer imperativos de la globalización y la mercantilización. Uno de los autores, Gustavo Roldán, trabaja con los materiales que le provee su espacio local, la selva chaqueña del NO argentino; el otro autor seleccionado, Mario Méndez, es marplatense, y su literatura emerge de ese espacio límite entre la tierra y el mar, la playa.

Rosalía Baltar es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y posdoctora por la Universidad Nacional de Córdoba. Es profesora adjunta regular en el área de Teoría Literaria en la carrera de Letras de la misma universidad. Libros publicados en solitario: O no leer el Zonda o comprarlo. Antología de Domingo Faustino Sarmiento (Estanislao Balder, 2001), Letrados en tiempos de Rosas (Eudem, 2012); Libros en colaboración: Escenas interrumpidas de la literatura argentina (Suárez, 2006), Escenas interrumpidas II. Imágenes de utopías, fracasos y mitos de origen (Katatay, 2011) (ambos en colaboración con Carola Hermida y María Coira); con María Coira, Autobiografía y teoría (2010); con Carlos Hudson, Figuraciones del siglo XIX: libros, escenarios y miradas (Finisterre, 2007); con Virginia Forace, Letrados, intelectuales, hombres de letras, siglos XIX y XX (2016). En preparación: Escenas literarias en torno al gusto: teoría y escritura de una posibilidad. Ha dictado conferencias en distintas universidades argentinas y extranjeras y cursos de posgrado. Asimismo, tiene una extensa trayectoria en organización de eventos de divulgación, extensión y transferencia de los avances académicos de su disciplina, ya que considera que el conocimiento universitario debe dar un paso a la comunidad para visualizarse, conocerse y, especialmente, constituir un aporte a los otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s