Este viernes regresan Las Conferencias del Archivo de Indianos.

El viernes 24 de enero a las 17,00 h. regresan a Ribadedeva Las Conferencias del Archivo de Indianos con la primera de las actividades del año 2020. En esta ocasión será la doctoranda Raquel Fernández Menéndez la que abrirá el año con su conferencia Redes culturales transnacionales entre América Latina y España: la editorial Lírica Hispana y las poetas españolas de posguerra”.

Tras la guerra civil española, el derrumbe de la industria del libro y la imposición, por parte del Régimen franquista, de una política cultural marcada por la censura resultan determinantes para que el mercado editorial latinoamericano abra sus puertas a aquellas obras que no pueden ver la luz en España. De este modo, además de los proyectos llevados a cabo por exiliados/as en países como México o Argentina, hubo también editoriales radicadas en los distintos países del continente americano que se ocuparon muy intensamente de divulgar la literatura que se estaba haciendo en España. El estudio de estas redes culturales entre ambos continentes ha sido, en gran medida, atendido por los estudios sobre el exilio literario español (Aznar Soler, 2006; Larraz, 2017). Sin embargo, como ha revelado un reciente trabajo de Pura Fernández (2019), el papel que las mujeres tuvieron como editoras en estas redes transnacionales entre España y América Latina ha recibido todavía una escasa atención por parte de la crítica especializada.

En este sentido, uno de los proyectos más singulares de este período fue la editorial venezolana Lírica Hispana, a través de la que Connie Lobell y Jean Aristeguieta no solo se interesaron por divulgar en su país obras que no podían ver la luz en España debido a la censura, sino que, muy específicamente, visibilizaron a las poetas de posguerra. Desde 1953 hasta finales de la década de los sesenta (Correcher Juliá, 2014), un gran número de escritoras españolas vieron sus libros publicados en la editorial venezolana, donde aparecieron por primera vez obras como Antología y poemas de suburbio (1954) de Gloria Fuertes, Elegías (1961) de Concha Zardoya, Primera antología (1961) de Ángela Figuera Aymerich o Vida anterior (1962) de María Beneyto.

En esta conferencia se abordará, pues, la importancia de la labor que, de la mano de Connie Lobell y Jean Aristeguieta, desempeñó Lírica Hispana en la feminización de las redes culturales transnacionales entre España y América Latina que se gestaron en las décadas de los años cincuenta y sesenta. Para ello, se prestará una especial atención a los contactos que su colección motiva entre autoras de ambas nacionalidades y se reflexionará sobre el significado de ser editora y autora en un contexto marcadamente hostil con la actividad intelectual de las mujeres.

Referencias citadas

  • Aznar Soler, Manuel (ed.) (2006), Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento.
  • Correcher Juliá, Estrella (2014), “La revista Cuadernos de Ágora y sus relaciones con Latinoamérica”, Mitologías hoy, 9: 140-156.
  • Fernández, Pura (2019), “¿Una empresa de mujeres? Editoras iberoamericanas contemporáneas”, Lectora, 25: 11-41.
  • Larraz, Fernando (2017), “Editoriales y colecciones editoriales”. Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español. Coord. Mari Paz Balibrea. Madrid, Siglo XXI, pp. 343-350.

CV breve:

Raquel Fernández Menéndez es graduada en Lengua Española y sus Literaturas (2015) y Máster Universitario en Género y Diversidad (2016), ambos por la Universidad de Oviedo. En la actualidad realiza su tesis doctoral en la misma universidad con el apoyo del ‘Programa Severo Ochoa de Ayudas Predoctorales para la Investigación y la docencia en el Principado de Asturias’. Su investigación se centra en la autoría femenina en la literatura española contemporánea y, más concretamente, en la recepción de las poetas españolas de posguerra a través del estudio de las antologías. Ha realizado estancias de investigación en la Université Sorbonne Nouvelle (Paris III), en la Universiteit Utrecht y en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid).

Cartel_Archivo_Indianos_01-2020_IMPRENTA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s