- Viernes 28 de mayo de 2021. 17,00 horas. Actividad presencial.
- Rosa Cid. Amazonas a ambos lados del Atlántico. Leyendas sin historia.
- La grabación podrá verse posteriormente en la web de la Universidad de Oviedo (uniovi.es) y en los siguientes enlaces: casadepiedra.net | archivodeindianos.es
Resumen: Las amazonas se identifican con mujeres poderosas, belicosas, terribles y dominadoras de hombres. Sus hazañas se sitúan en sociedades poco civilizadas, tan distantes en el espacio y en el tiempo como la vieja Europa o la Amazonia, al otro lado el Atlántico; sin duda, han dado lugar a impactantes leyendas, pero históricamente su existencia no puede probarse. En el fondo, la creación de los mitos amazónicos muestra el temor y la ansiedad ante un supuesto poder femenino, percibido como una seria amenaza para los privilegios del varón.
CV. Abreviado: ROSA MARÍA CID LÓPEZ es Profesora Catedrática de Historia Antigua y coordinadora del Grupo de Investigación, Deméter, Maternidad, Género y Familia, de la Universidad de Oviedo, cuya acreditación se ha renovado este año de 2021. Directora de la Colección Deméter, editada por la Universidad de Oviedo y la editorial Trabe, que ha publicado hasta la fecha 12 títulos, desde su aparición en el año 2014. Especialista en la historia social y cultural de las mujeres en la Roma antigua, ha analizado sobre todo el trabajo, la religión y el poder, cuestiones historiográficas y también las biografías de Livia, Octavia y Cleopatra. Una de sus líneas de investigación más importante se relaciona con la maternidad y las madres en el Mediterráneo antiguo, una temática que impulsó en la Universidad española como investigadora principal de diferentes proyectos nacionales de I + D, iniciados en el año 2005 y continúan.
Igualmente se ha interesado por la Historia Antigua de Asturias, destacando su participación en la Comisión de 13 especialistas que llevó a cabo la reorganización de las salas del Museo Arqueológico de Asturias, reformado con una nueva exposición que se inauguró en marzo de 2011.
Entre sus publicaciones, más de 150 (es para alardear un poco, pero no sé si es procedente), pueden citarse libros como Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica. Ed. KRK, Oviedo, 2009; Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Medieval. Ed. Almudayna, Col. Laya, Madrid, 2010; Mujeres en la Historia. Ed. Ambitu, Oviedo, 2011; Horas de radio sobre mujeres e Historia, Ed. Trabe, Oviedo, 2013; En colaboración con Yvonne Knibiehler y Francesca Arena, ha dirigido La maternité à l´epreuve du genre. Metamorphoses et permanences de la maternité dans l´aire méditerranéenne, Rennes, 2012 ; coeditora, junto a Estela García Fernández, de Debita Verba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas, Manjarrrés, Ed. Ediuno, 2013; coeditora junto a Margarita Sánchez Romero de Motherhood and Infancies, ed. Oxbow, Oxford, 2018 y en prensa, es coeditora de Madres y familias en la Antigüedad. Patrones femeninos en la transmisión de emociones y patrimonio, ed. Trea, Oviedo.
Como una de las promotoras de los estudios de mujeres y de género en la Universidad de Oviedo y española en general, fundó y es vicepresidenta del Seminario de los Estudios de la Mujer de la Universidad de Oviedo, que pronto parece que será el Instituto Universitario de Genero y Diversidad. A este Seminario, se ligan los Programas de Postgrado y Doctorado sobre Género y Diversidad, en los que es docente y sigue impulsando a través de su participación en Comisiones.
A nivel nacional, fue la tercera Presidenta de AEIHM (Asociación Española de Investigación Histórica sobre las Mujeres) (2002-04) y Vicepresidenta de AUDEM (Asociación Universitaria de Estudios de la Mujer) (1999-01). En la actualidad es Vicepresidenta de la Asociación de Historia Social, desde el año 2016.
No ha olvidado la historia de Asturias y el papel de las mujeres asturianas. Por ello, ha coordinado la obra, Historia de las Mujeres en Asturias, en el que participan cerca de 40 autores y autoras, con vinculación y/o formación a la Universidad de Oviedo, que pretenden visibilizar lo que hicieron las mujeres del territorio asturiano desde la Prehistoria al presente. Esperamos que este año ya pueda estar en la calle a disposición de los asturianos y las asturianas.
