María Encina Cortizo: La América vivida frente a la América soñada: sonidos compartidos en la música lírica española del siglo XIX. Las Conferencias del Archivo de Indianos continúan temporalmente a la Casa de Piedra.

Viernes 18 de febrero de 2022. 17,00 horas. Actividad presencial. Casa de Piedra.

Fiel a su cita mensual regresa a Ribadedeva una propuesta cultural muy consolidada en las programaciones del municipio en los últimos años, “Las conferencias del Archivo de Indianos”. Puesta en marcha por la Universidad de Oviedo en colaboración con la Fundación Archivo de Indianos y el Ayuntamiento de Ribadedeva la actividad pretende generar conocimiento en torno al continente americano y sus vínculos históricos y culturales con nuestro país. Debido a las obras que se están acometiendo en la sede del Archivo de Indianos la actividad se traslada nuevamente a la Casa de Piedra.

En esta ocasión para empezar el año será la Catedrática de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo María Encina Cortizo la encargado de intervenir en Ribadedeva con su conferencia La América vivida frente a la América soñada: sonidos compartidos en la música lírica española del siglo XIX. La actividad tendrá lugar el viernes 18 de febrero en la sede de la Casa de Piedra a las 17,00 h. con entrada libre hasta llenar el aforo del espacio.

Breve resumen: La música española del siglo XIX incorporó tempranamente modelos musicales de origen americano. En Londres, París y Madrid, las colecciones de canciones españolas y americanas, que incluían habaneras o contradanzas americanas, junto a cachuchas y boleros, recreaban la imagen sonora de la España Peninsular y de Ultramar. Al igual que algunos compositores americanos venían a Europa a formarse como artistas, algunos de los compositores españoles de referencia, caso de Manuel García, cruzó el Atlántico para desarrollar temporadas líricas en América, desarrollando temporadas líricas en los países hispanos y organizando la primera temporada de ópera italiana en Nueva York. E incluso, uno de los más relevantes compositores románticos españoles, Ramón Carnicer, recibió el encargo de escribir el Himno Nacional de Chile, actual himno oficial del país; y el compositor Jaime Nunó, el de México.

La generación de compositores que cultiva la zarzuela ya en los años centrales del siglo mantiene las sonoridades americanas en muchas de las obras de un repertorio que cruza el Océano con celeridad de forma habitual, consiguiendo éxito instantáneo en la provincia de Cuba, y el resto de los países hispanos que, a su vez, responden al éxito del género con propuestas propias de zarzuela americana. En este contexto de continua transferencia cultural, algunos músicos, como Joaquín Gaztambide o Manuel Fernández Caballero, visitan Hispanoamérica, fortaleciendo los lazos culturales entre España y sus antiguas provincias de Ultramar. Revisaremos algunas de las músicas compartidas, incidiendo en las transferencias culturales y su papel en la conformación de imaginarios sonoros de América y España en un periodo en el que el repertorio lírico español resultó fundamental para el desarrollo cultural de los nuevos países americanos y su relación con España.

Breve Currículum: 

María Encina Cortizo 

Catedrática de Historia y Ciencias de la Música, Cortizo es Licenciada en Musicología (1989) con Premio Extraordinario Fin de Carrera, por la Universidad de Oviedo y Doctora (1993) en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesora visitante en la Facultad de Música de la Universidad de Melbourne (Australia) en el segundo semestre de 1991. Entre 1993 y 1997 ha dirigido el Coro Universitario de la Universidad de Oviedo, y desde 2002 dirige el Aula de Ópera de dicha universidad.  

Lidera el grupo de investigación ERASMUSH (2018), y ha desarrollado, en colaboración con Ramón Sobrino, más de quince proyectos del Plan nacional I+D+i, dedicados al estudio, la edición y recuperación patrimonial de teatro lírico español de los siglos XIX y XX. Ha tutorizado la formación de 10 becarios predoctorales del Plan Nacional, y dirigido diecisiete tesis doctorales. Es autora de trabajos de referencia sobre la música española en publicaciones internacionales (New Grove, MGG, UTET, Brepols Publishers, etc.), habiendo publicado numerosos libros y ediciones críticas de óperas y zarzuelas –Ildegonda, La Conquista di Granata, Don Giovanni Tenorio, Elena e Malvina, Marina, El Barberillo de Lavapiés, La Gran Vía o El bateo–en la Colección Música Hispana del ICCMU, muchas de las cuales se han representado en teatros españoles y extranjeros y han sido grabadas en CD y DVD.  

Ha sido vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. Forma parte de diversos organismos musicales, como el Patronato de la Fundación Ópera de Oviedo. Es evaluadora habitual de publicaciones y actividad científica y académica en diversos organismos oficiales (ANECA, CNEAI, ACSUG). 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s