Viernes 6 mayo de 2022, 17,00 h. Archivo de Indianos. Actividad presencial.
Fiel a su cita mensual regresa a Ribadedeva una propuesta cultural muy consolidada en las programaciones del municipio en los últimos años, “Las conferencias del Archivo de Indianos”. Puesta en marcha por la Universidad de Oviedo en colaboración con la Fundación Archivo de Indianos y el Ayuntamiento de Ribadedeva la actividad pretende generar conocimiento en torno al continente americano y sus vínculos históricos y culturales con nuestro país. Después de haber estado celebrándose un tiempo la actividad fuera de la sede del Archivo de Indianos la actividad regresa a su habitual emplazamiento en la Quinta Guadalupe.
En esta ocasión para empezar el año será la profesora de la Universidad de Oviedo Elena de Lorenzo el encargado de intervenir en Ribadedeva con su conferencia América censurada: sobre la censura gubernamental de la ilustración (anonimato, honor, calidad y utilidad). La actividad tendrá lugar el viernes 6 de mayo en la sede del Archivo de Indianos (Quinta Guadalupe) a las 17,00 h. con entrada libre hasta llenar el aforo del espacio.
Resumen:
Se reconstruye el proceso de censura gubernamental que se pone en marcha en la España de la Ilustración a partir de los expedientes de censura de las obras de temática americana gestionados por el Consejo de Indias y el Consejo de Castilla, revisando los criterios que condujeron a la solicitud de revisiones de los textos con vistas a su publicación y a los argumentos que implicaron denegaciones de la licencia de impresión. Este entramado censor en que la publicación no es un derecho sino un privilegio otorgado por la autoridad civil es tan longevo como la propia impresión de libros, pero el sistema se ve vigorizado y remozado en la segunda mitad del siglo XVIII en el marco de la ideología regalista, meritocrática e intervencionista de la Ilustración; y aunque arrumbado, en él se palpan cuestiones seculares que ya se habían afrontado y regulado y aún hoy siguen en discusión: de hecho, cuando los ilustrados prohibían el uso de nombres supuestos y anagramas, cuando rechazaban las obras desfiguradas, apócrifas o inútiles, cuando aludían a ofensas e injurias y al agravio y el decoro de la nación, ya planteaban la licitud y la impunidad del anonimato y los pseudónimos, la necesidad de controlar la circulación de información falaz y cuán conflictiva era la frontera entre la libertad de expresión y las ofensas y agravios a particulares, a comunidades y a la nación.
CV breve:
Directora del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de Oviedo)
Su línea de investigación se centra en el estudio de la literatura española de la segunda mitad del siglo XVIII, y es autora de numerosos trabajos centrados en G. M. de Jovellanos, y sobre censura, poesía, ensayo y teatro de la Ilustración. Actualmente es IP de un proyecto de investigación sobre la censura gubernamental en el siglo XVIII (1769-1810). Su última publicación, “La censura gubernamental y las polémicas literarias de la Ilustración” (Dieciocho, 2021).
