Akelarre de cine: I Encuentro de Mujeres del Audiovisual Asturiano.

Dentro de las actividades de sensibilización sobre la igualdad y contra la violencia de género del Ayuntamiento de Ribadedeva, y enmarcado en las actividades paralelas de Ribadedeva en Corto, se ha programado la celebración del I Encuentro de Mujeres del Audiovisual Asturiano los días 23 y 24 de septiembre de 2022 con el objeto de poner en valor y reflexionar sobre la presencia de las mujeres en los sectores creativos, en este caso concreto el cine y el audiovisual.

Cartel diseñado por Bitxo

La propuesta se pone en marcha desde el convencimiento de lo importante que sería realizar un encuentro de mujeres vinculadas al sector audiovisual en Asturias, en el que se puedan compartir miradas, experiencias y propuestas de futuro. “Todo ello para nutrirnos y hacer fuerza como mujeres en conjunto dentro de nuestro territorio, pero también abrirnos a otras comunidades a nivel nacional. En estos días hemos escuchado voces muy diversas y enriquecedoras por parte de mujeres que forman parte del ámbito académico, del ámbito educativo, gente con fuerte experiencia desde la creación de sus productoras, gente del ámbito técnico… Somos muchas aportando a nuestra tierrina, hay un buen músculo y eso nos chifla” (Celia Cervero).

La actividad tendrá dos partes diferenciadas. Por un lado, la proyección de dos películas rodadas en diferentes momentos históricos por Cecilia Bartolomé y Teresa Marcos, y por otro la celebración de un akelarre-encuentro en los jardines del Archivo de Indianos en el que las participantes, mujeres relacionadas con el audiovisual podrán poner en común cuestiones relacionadas con la situación de la mujer en el cine asturiano, experiencias personales y profesionales, propuestas de futuro…

Las proyecciones, que tendrán lugar los días 23 y 24 en el Auditorio del Bajo Deva (Unquera) con entrada libre para todo el público, incluirán la película En modo silencio (2016) de Teresa Marcos. Esta cinta nos cuenta la historia de un minero pre-jubilado y ludópata que vive huyendo de los acreedores. Perseguido por un despiadado policía, deberá cumplir con un siniestro encargo que marcará un antes y un después en su vida. Esta película fue reconocida, entre otros, con el Premio al mejor largometraje del Día d’Asturies del 55 Festival Internacional de Cine de Gijón en 2017.

Fotograma de En modo silencio

Tresea Marcos es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también realizó cursos de Filosofía Antigua y Literatura Española.

Ha impartido cursos en talleres audiovisuales y organizado actividades de divulgación cinematográfica. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España desde 1995. Actualmente forma parte, como profesional independiente, de la Mesa Sectorial del Cine y Audiovisual que colabora con la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Tiene en su haber un importante número de cortometrajes como directora, En modo silencio es su segundo largometraje hasta la fecha.

La segunda de las proyecciones programadas es la película Margarita y el lobo (1969), de Cecilia Bartolomé. En la película Margarita se enfrenta a un juez eclesiástico en el juicio de separación matrimonial al que se enfrenta, un juez de la Iglesia establece que sólo habrá separación de cuerpos y bienes; el matrimonio es para toda la vida. A lo largo de ese ajetreado día, vamos viendo cómo ha sido su vida pasada por medio de recuerdos fragmentarios que se engarzan a través de números musicales. Realizada entre 1969 y 1970, en un tono desenfadado de tragicomedia musical, disecciona de forma satírica la situación de la mujer en la época.

Fotograma de Margarita y el Lobo

Esta película, considerada por algunos como la primera película feminista de nuestro cine, sufrió los ataques de la censura prohibiéndose en nuestro país y provocando que su directora no pudiera dedicarse a hacer cine hasta muchos años después. La película no pudo verse en España, salvo de forma clandestina, hasta la entrada de la democracia. Será una magnífica ocasión para disfrutar de la cinta en pantalla de cine, formato en el que no ha podido ser vista por un número importante de públicos.

Cecilia Bartolomé está considerada una de las mujeres cineastas más transgresoras de su época. De su etapa como estudiante en la Escuela Oficial de Cine en Madrid nació Margarita y el lobo como trabajo académico, a la que habían precedido otros cortometrajes. Tras los problemas con la censura no es hasta 1978 cuando realiza su siguiente película, el largometraje ¡Vamos, Bárbara! Posteriormente siguió trabajando como directora y guionista en diferentes proyectos para cine o televisión. Cuenta entre otros reconocimientos con la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (2013).

Este encuentro está organizado por el Ayuntamiento de Ribadedeva con la coordinación de Celia Cervero y Ana Izarzugaza y la colaboración del Archivo de Indianos y la Asociación de Mujeres Ojalá 7 Días de Ribadedeva. Y los fondos se han financiado con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.

PROGRAMA

Viernes 23 de septiembre.

20,00 h. Auditorio del Bajo Deva (Unquera). Proyección de la película En modo silencio de Teresa Marcos con la presencia de la directora.

Sábado 24 de septiembre.

12:30 a 14:30 h. Jardines del Archivo de Indianos (Colombres). Akelarre. Encuentro de mujeres cineastas en el Archivo de Indianos.

Introducción al encuentro a cargo de Celia Cervero y Ana Izarzugaza (cineastas) que hablarán sobre el origen de este Akelarre, su experiencia personal de la vuelta a Asturias como cineastas y de su deseo hacía el akelarre.

Teresa Marcos (cineasta) hablará de su trayectoria como mujer y cineasta en Asturias desde los años 90 al presente.

Celia Viada (cineasta) hablará de su visión del panorama audiovisual como cineasta emergente en tierra de pocas oportunidades.

Marta Villar (delegada CIMA Galicia) hablará de su experiencia personal como mujer dentro del sector audiovisual, de la realidad para las mujeres del sector audiovisual galego, de su experiencia en CIMA.

Ana Suárez (directora y fundadora de MUSOC) hablará de la situación de los festivales en Asturias y su mirada de género. De la importancia del asociacionismo y del trabajo desde la colectividad.

Tras esta primera parte se planteará una dinámica a todas las asistentes para fomentar diálogo y el intercambio de ideas dando conclusión al Akelarre.

18:00 h. Auditorio del Bajo Deva (Unquera). Proyección de la película Margarita y el Lobo de Cecilia Bartolomé con la presencia “virtual” de la cineasta y la presentación de Celia Cervero.

2 comentarios sobre “Akelarre de cine: I Encuentro de Mujeres del Audiovisual Asturiano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s