Viernes 2 de diciembre de 2022. 17,00 h. Quinta Guadalupe. Actividad presencial
Fiel a su cita mensual regresa a Ribadedeva una propuesta cultural muy consolidada en las programaciones del municipio en los últimos años, “Las conferencias del Archivo de Indianos” y que ha iniciado su actividad habitual con la apertura del nuevo curso. Puesta en marcha por la Universidad de Oviedo en colaboración con la Fundación Archivo de Indianos y el Ayuntamiento de Ribadedeva la actividad pretende generar conocimiento en torno al continente americano y sus vínculos históricos y culturales con nuestro país.
En esta ocasión será el Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo Joaquín Ocampo Suárez-Valdés el encargado de intervenir en Ribadedeva con su conferencia «España: Ilustración y economía con América al fondo«. La actividad tendrá lugar el viernes 2 de diciembre en la sede del Archivo de Indianos (Quinta Guadalupe) a las 17,00 h. con entrada libre hasta llenar el aforo del espacio.
Resumen:
Como es bien sabido, el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, fue también el siglo de una «doble revolución»: la liberal y la industrial. El reformismo ilustrado, además de aspirar a un nuevo modelo económico, el industrial frente al agrario, aspiró a poner fin al sistema político del Antiguo Régimen: frente a las monarquías absolutas de derecho divino, se trataba de construir un nuevo modelo de Estado articulado en torno a los principios de soberanía nacional y división de poderes.
Como igualmente es conocido, el «espíritu de las Luces» cruzará el Atlántico y prenderá en el mundo colonial. La independencia de Estados Unidos sirvió de faro al proceso de emancipación colonial que pondrá fin a aquel imperio español en el que «no se ponía el sol».
En esta conferencia se abordarán, pues, dos cuestiones: una doméstica -el proceso modernizador español alumbrado por el reformismo borbónico-, y otra internacional -los cambios acaecidos en las viejas Indias y la incapacidad de España para absorberlos.
Curriculum breve:
Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo. Ha sido Investigador del CSIC, del Servicio de Estudios del Banco de España y del Fondo de Investigación Económico-Social de la CECA. Ha impartido cursos de doctorado/máster en las universidades de México, Cuba, Marsella, y Aix-en Provence. Premio Juan Uría de Ciencias Sociales del Principado de Asturias (1986) y de la Fundación Foro Jovellanos (2022). Fue comisario de la Exposición del Bicentenario de Jovellanos (2011). Dirige la colección editorial «Empresas y empresarios asturianos», de la Fundación Valdés Salas. Es autor de 32 artículos en revistas académicas —españolas (Revista de Historia Industrial, Investigaciones de Historia Económica, Historia Agraria, Revista de Historia Económica, Historia Social, Historia Constitucional), europeas (Business History, Labor History) y norteamericanas (Hispanic Enlightenment)—, además de 46 colaboraciones en obras colectivas y de 22 libros. Sus últimas publicaciones han sido: Obra periodísitica de Leopoldo Alas Argüelles (1883-1937) (2017), y Die Anthropologisierung des Ókonomischen in spanischen Komöduen: Vom vir oeconomicus bis zur femina profusa, 1762-1805 (2022).
