Ciro Novelli y Silvana Díaz Coppoletta. El realismo mágico de Daniel Moyano. El boom literario desde la otredad.
Viernes 10 de febrero de 2023. 17,00 h. Quinta Guadalupe. Actividad presencial.
RESUMEN:
La conferencia dará cuenta del proyecto cinematográfico y documental que llevamos a cabo desde Mendoza (Argentina) basado en la obra narrativa de Daniel Moyano. Resumimos el origen, esquema y esencia del proyecto:
A partir del impacto de lectura provocado por la novela de Daniel Moyano Tres Golpes de Timbal y la lectura de dos libros maravillosos: 4 3 2 1 de Paul Auster y El loro de Flauber de Julian Barnes, empezamos a desarrollar un proyecto cinematográfico titulado Las primeras palabras. El capítulo II de El loro de Flauber aborda tres formas de contar la vida del autor de Madame Bovary y la novela de Auster se adentra en las múltiples posibilidades de narrar la vida del personaje protagonista, Ferguson. Para nuestro documental hemos propuesto, a varios artistas y artesanos de Argentina, que realicen sus propias versiones de Daniel Moyano y su novela, realizando una serie de bocetos y obras que tengan como disparador Tres golpes de timbal. De ese modo abordamos la obra desde la mirada múltiple y creativa de otros artistas del oeste argentino y cordillerano: Julio Melto y su trabajo en madera y metal; el trabajo en telar de la artesana riojana, los personajes que moldea Aldana desde el barro y la animación en Tilcara; los títeres que trae a la vida Rosana López, tal cual lo hace Fabulo Vega en la novela.
Si el realismo mágico de García Márquez se sitúa indudablemente cerca del caribe colombiano, podríamos decir que Tres Golpes de Timbal debe suceder indefectiblemente en la alta cordillera andina. La cordillera no es sólo un espacio, una localización, sino que es un refugio, la clave de la resistencia son las altas montañas, la piedra que es memoria e identidad y viento que lleva y trae noticias del mundo, de los malos y los buenos de este libro impactante. El oeste andino es el territorio definido para la ficción, pero también es el espacio real de vida y trabajo de cada artesana/o y artista convocado, a los que proponemos múltiples, diversas y valiosas miradas y obra sobre un mismo y único objeto: la novela de Moyano.
CV breve:
Ciro Néstor Novelli
Realizador audiovisual y fotógrafo documental.
Profesor de Fotografía y Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Ámbito académico:
Es Doctor Europeo en Comunicación y Educación Intercultural, docente e investigador universitario, profesor titular exclusivo de “Televisión y Medios Audiovisuales” de la Licenciatura en Comunicación Social y Titular de “Guion” en la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual, ambas carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza. República Argentina). Ha sido docente invitado en más de 20 universidades de América Latina (Chile, Brasil, Ecuador y México) y Europa (España, Portugal e Italia).
Ámbito audiovisual:
Es director y creador de CURANDERO PRODUCCIONES (www.curandero.com.ar)
En 2010 obtuvo el premio de guion MenDoc (Concurso y Festival de Documentales de la provincia de Mendoza, con apoyo del INCAA) con Alonso. Canto Tercero, un corto que rescata el trabajo del pintor argentino contemporáneo Carlos Alonso. Este cortometraje fue seleccionado para las secciones competitivas del 19º Festival de Cine y Video Latinoamericano (Rosario. Argentina. 2012) y del Primer Festival de Video Latinoamericano (UGSAM. Buenos Aires. 2012).
Ha dirigido los documentales Cuerpos marcados (69 minutos. 2019. Curandero Producciones + INCAA) y Digo La Cordillera. Cuadernos de viaje (71 minutos. 2018. Curandero Producciones + INCAA. Cine Gaumont y Eco Select). Ha escrito Ha escrito y dirigido el largometraje documental Compadres. La vida y la obra de Armando Tejada Gómez (97 minutos. 2013. Labi I+D+i/INCAA). Es productor del documental La mujer de la foto (Exp. 4171/2017/ INCAA).
Ha escrito más de 30 capítulos de la serie infantil de la televisión mendocina Locanal (Supercanal. 1995, 1996, 1997), programa nominado a los Martín Fierro Federales de los años 1996 y 1997.
Ha dirigido y producido más de 200 capítulos de televisión, para medios internacionales y nacionales como TVE Internacional y 24, Canal (á), Canal 9 de Mendoza, Colsecor (Córdoba), ARTV (Chile) y canales universitarios de México, España y Portugal. Obteniendo menciones y premios como el Martín Fierro Federal, FUND TV y Premio Escenario, entre otros.
Ha dirigido para Canal (á) más de 80 capítulos sobre el arte y la cultura de Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja) en el ciclo Las partes del todo / Oeste (2005/2010) declarado de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Senadores de la República Argentina.
Sus últimos trabajos en televisión son Aldeas (2012/2013) y Pensar en Positivo, dirigiendo más de 50 capítulos emitidos desde 2008/2012. Ha sido también director del ciclo Hemisferios. Compartiendo el conocimiento (2010/2011). Todos estos ciclos se emitieron por Canal 9 Televida (Mendoza). Ambos programas fueron nominados a los FUND TV 2011 (Televisión de Calidad) en los rubros: Interés General y Educativo. Pensar en Positivo obtuvo el FUND TV 2011 como mejor programa de interés general de la República Argentina.
Es miembro de la Comisión Directiva de RAD (Red Argentina de Documentalistas) desde 2017.
Es también fotógrafo profesional, dedicándose a la fotografía documental, publicando fotografías en los libros Miradas y territorios. Identidad (Labi I+D+i. 2012) y Miradas y territorios (EDIUNC.2010); así como en Diario UNO, Clarín viajes y Revista 23, entre otros.
Actualmente trabaja sobre su primer libro individual de fotografías Diositos y vinos. Crónicas visuales de las Fiestas Populares de Cuyo, que obtuvo el financiamiento concursable del Fondo Provincial de Cultura.
Silvana Díaz Coppoletta
Es artista visual y realizadora audiovisual; desarrollando, desde 2010, su actividad dentro de la fotografía documental sobre arte, cultura y género. Desde 2018 colabora en proyectos cinematográficos, financiados por INCAA, en distintos roles. Ha obtenido, en 2021, por segunda vez, la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes y produce actualmente su opera prima La revolución del colibrí, un largometraje documental sobre una pareja de artistas visuales y su última muestra en conjunto. Las primeras palabras es su segunda película apoyada por el Instituto Nacional de Cine. Parte de su trabajo autobiográfico (en desarrollo) titulado Subterránea fue seleccionado para el III Salón Provincial de Fotografía de Mendoza (2018) y expuesto en el Espacio de Fotografía Máximo Arias. Ha formado parte de la Muestra itinerante “Cuál es tu revolución” de la IDEGEM (Instituto de Estudios de Género y Mujeres. UNCUYO), del trabajo colectivo “Poderosas 2019”, para el que M.A.F.I.A. (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs) convocó a fotógrafas de todo el mundo para el 8M. Ha sido seleccionada en el concurso “Un viaje dentro de otro viaje” (2019. Salta); para formar parte de la muestra “Los otros mundos posibles” BORDE (abril 2019) con la Curaduría de Luciana Leiras; y seleccionada para la muestra colectiva “Ciudad, Mujeres, Disidencias” (Marzo 2019. Museo Histórico UNSa. Salta). Es miembro de Audiovisualas Mendocinas, Encuentro de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de Argentina y de Comunicadoras Mendoza. Es miembro fundador de CURANDERO PRODUCCIONES.
