CINE+. Cine actual rodado por Mujeres.

Con el título «Cinemas (CINE+). Cine actual rodado por Mujeres» el Ayuntamiento de Ribadedeva, dentro de las actividades paralelas del Festival Nacional de Cortometrajes REC Ribadedeva en Corto con la colaboración de la cineasta y educadora Celia Cervero, ha organizado un pequeño ciclo cinematográfico de películas actuales de cuatro realizadoras españolas. La actividad forma parte de las propuestas incluidas en los programas municipales de sensibilización sobre la igualdad.

Todas las proyecciones tendrán lugar en el Auditorio del Bajo Deva (Unquera) con entrada gratuita. (descarga el cartel-programa en PDF pinchando aquí).

Esta programación de cine propone un viaje a través de cuatro miradas diversas a cargo de algunas de las directoras del cine más representativas en el panorama español y europeo actual.

Propuestas certeras que no solo cautivan al público, sus éxitos en salas comerciales y su recorrido por Festivales lo confirman, sino que además, analizan y reflexionan de un modo delicado y sensible algunas cuestiones nunca tratadas en nuestro cine.

Los fondos para esta actividad se han financiado con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.

Leticia Dolera. “Requisitos para ser una persona normal”. Jueves 30 de junio. Auditorio del Bajo Deva. 19,30 h.

Leticia Dolera, en su primer largometraje como directora, logra tejer una deliciosa fábula en clave de humor donde se cuestionan los convencionalismos sociales acerca de qué significa “ser normal”.

Protagonizada por la misma Leticia en compañía de Manuel Burque y el fantástico elenco con profesionales como Carmen Machí, Alexandra Jiménez ó Silvia Munt, la historia gira en torno a la treintañera María de las Montañas, una joven que comienza a cuestionarse su vida en busca de la supuesta felicidad normativa y que a golpe de gang va rompiendo las creencias impuestas.

Entrañable, divertida y de una exquisita sencillez así es “Requisitos para ser una persona normal”.

Pilar Palomero “Las niñas”. Jueves 7 de julio. Auditorio del Bajo Deva. 19,30 h.

Tras un largo recorrido por festivales nacionales e internacionales con sus cortometrajes, Pilar Palomero, realiza “Las niñas”, su opera prima.

Este largometraje fue estrenado en la Berlinale 2020 y ganó la Biznaga de plata en el Festival de Málaga. Además ganó cuatro premios Goya incluyendo el de mejor película, mejor guión original, mejor dirección novel y mejor dirección de fotografía, y cuatro premios Gaudí incluyendo el de mejor película en lengua no catalana y mejor dirección.

Las niñas es un retrato inspirado, según cuenta su directora, en un cuaderno de religión del año 92 en el que ella tomaba apuntes de las enseñanzas de las hermanas del internado en el que cursaba sus estudios. Son años en los que España comienza a internacionalizarse (con la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona como telón de fondo) pero que todavía conserva ese aire católico de antaño donde la castidad y el puritanismo provocan en las jóvenes adolescentes un choque en su autodescubrimiento.

Con una cuidadosa ambientación y una sobria elegancia, Las niñas ofrece una mirada femenina a la infancia de los años noventa.

Carla Simón. “Estiu 1993”. Jueves 14 de julio. Auditorio del Bajo Deva. 19,30 h.

Carla Simón irrumpe en el panorama del cine español con fuerza a través de su primer largometraje “Estiu 1993” y se convierte en una de las jóvenes promesas del cine Europeo.

“Estiu 1993” es una película tierna y conmovedora con un fuerte carácter autobiográfico.

Tras la muerte de su madre, Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con una nueva familia. La pequeña, va a vivir a una casa en el campo donde vive su tío (David Verdaguer), el hermano de su madre, y su mujer (Bruna Cusí) y su hija pequeña (Paula Robles). Lejos de su casa en la ciudad, y los familiares a los que se sentía más cercana, a Frida no le quedará otra que adaptarse a su nueva vida.

Carla Simón cuenta que esta película no nace con el deseo de curar ningún trauma de infancia sino con la intención de analizar desde la mirada de la niñez como se asume el duelo.

Arantxa Echevarria. “Carmen y Lola”. Jueves 21 de julio. Auditorio del Bajo Deva. 19,30 h.

Con una larga trayectoria en festivales y numerosos premios en el mundo del cortometraje, Arantxa Echevarría se ha convertido en la primera directora de cine español seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes por su ópera prima «Carmen y Lola”. Lo hace además con una película totalmente transgresora en la que se retrata una historia de amor entre dos mujeres que forman parte de la comunidad gitana.

Carmen y Lola no es solo una historia de amor, en ella se explora el rol de la mujer en una sociedad que se rige por costumbres y tradiciones conservadoras.

Una película de trato delicado por el tema que trata y que Arantxa Echevarría resuelve con maestría y honestidad dirigiendo además un reparto de actrices y actores no profesionales.