Exposiciones 2019.

Exposición colectiva.

Casa de Piedra. 6.12.2019-31.01.2020

Desde el 6 de diciembre, la Casa de Piedra acogerá la exposición “La Muyer Rural”, organizada por el colectivo de Muyeres Feministas del Oriente y con el apoyo de la asociación de mujeres Ojalá 7 Días de Ribadedeva. Se trata de una selección de obras de ilustración, dibujo y pintura realizadas mediante diferentes técnicas por ilustradores del oriente, tendente a dar a conocer la importancia de la figura femenina en este ámbito. Además, la muestra contará con un apartado de talla, cuero y pintura realizado por artesanas y pintoras de Ribadedeva. La exposición estará abierta al público hasta el próximo mes de febrero.

 

«La costa de los bufones». Exposición fotográfica de Jesús Casal.

Casa de Piedra. 24.9.2019-18.10.2019

Pría, parroquia del concejo de Llanes, está ubicada en el Valle de San Jorge, delimitada por el rio Guadamía al oeste, que lo separa del concejo de Ribadesella, al norte la línea costera comprendida entre la playa de guadamía y la playa de San Antolín, al este el río Bedón que lo separa del valle de Posada y al sur la Peña de Benzúa que lo separa del valle de Ardisana. La parroquia de Pría la componen lo pueblos de Belmonte, LLames, Garaña, La Pesa, Silviella, Piñeres y Villanueva.
La belleza de la abrupta línea costera encuentra su contrapunto en las cercanas sierras, muy próximas al mar y con hermosos valles interiores, como el de LLamigu. Lugar ideal para practicar el senderismo por sus númerosas rutas costeras, siguiendo el cauce de los ríos o subiendo a las sierras y valles del interior. Desde diversos puntos las vistas de los Picos de Europa son grandiosas.
Mención aparte merecen los innumerables bufones que jalonan toda la línea costera, destacando la concentración en Llames, los famosos bufones de Pría. (Texto:jesuscasal.com)

La exposición que acogemos en la Casa de Piedra recorre de manera gráfica esta costa «abrupta» -como refiere el autor- presentando 31 paneles a todo color de formato medio/grande. Fotografías que nos muestran distintas miradas sobre un mar que va configurando un paisaje quebrado y accidentado, pero de singular belleza. Llamativas e ilustrativas imágenes a vista de pájaro que nos permiten reconocer esos espacios naturales de una forma nunca antes vista, pero también miradas a pie de roca o desde la misma arena de las playas. Se recogen momentos en los que el mar muestra todo su poderío colisionando violentamente contra los acantilados, o haciendo que los bufones de Pría entren en «erupción» liberando toda la fuerza que se concentra en sus chimeneas de piedra. Pero también hay espacio para la calma, con estampas de fascinantes y singulares playas, canales y caprichosas formaciones rocosas se nos presentan con un mar en reposo que invita a su disfrute. Casal también gira la mirada hacia el interior desde la misma costa para atisbar los picos de Europa que, como un impasibles invitados, disfrutan de los paisajes de un valle y una costa que ha cautivado al autor.

Jesús Casal.

Firma fotográficamente como: Jesús Casal. Nacido en Sama de Langreo, el 23 de Diciembre de 1950. Sesenta y ocho años. Comenzó en la fotografía a los finales de los 60.

Mantiene una intensa actividad en la fotografía analógica, revelando en laboratorio propio el material en blanco y negro hasta finales de los setenta. Participa en varias exposiciones individuales y colectivas y obtiene premios en concursos fotográficos regionales. Por motivos de trabajo y familiares deja la actividad reduciéndola al ámbito familiar.

En el 2007 se prejubila y reinicia su afición,  realiza varios cursos durante cinco años, en el CISLAN (Centro de Imagen y Sonido de Langreo), donde obtiene el titulo de fotógrafo, concedido por la realización de tres cursos consecutivos.

Durante los últimos años mantiene una constante actividad, ampliando conocimientos, técnica y experiencia, en contacto con varias asociaciones regionales, participando en congresos (Exodos) y talleres.

En la actualidad pertenece a la Asociación Asemeyando de Langreo, integrada en la CEF (Confederación Española de Fotografía) integrante de la FIAP (Federación Internacional de Asociaciones Fotográficas).

Es piloto de Drone, título que obtiene con la finalidad de obtener fotografía aérea.

Publica en Facebook como Jesús Casal. Publica en Instagram como Casaljesus.

BUFONES_internet.jpg

«Perú: de los Andes al Amazonas. Colección Formentí.

Casa de Piedra. 13.7.2019-10.9.2019

Descarga aquí una memoria gráfica de la exposición y el libro de visitas en PDF

Cartel curso Antiguo Perú (fechas corregidas)  copia

El Perú es un país de extraordinaria riqueza natural y cultural. La cordillera de los Andes separa dos ambientes extremos, el desierto costero y la selva amazónica. Y la propia cordillera, con sus elevadas cotas, hace que sus cumbres y volcanes mantengan nieves perpetuas pese a estar en latitudes tropicales. Todo ello hace que la combinación de ambientes posibles para la vida sea tan variada que el Perú́ es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, sino el que más. Algunos científicos, preguntados que país salvarían en caso de una destrucción mundial, seleccionaron el Perú́ por albergar la mayor cantidad de zonas representativas para la vida. Pero además atesora un extraordinario patrimonio y riqueza cultural, resultante de la convivencia e interacción de numerosas culturas durante más de 10 000 años. El legado de sus pueblos indígenas se combinó́ con la aportación de los españoles naciendo una nueva sociedad, la mestiza, con un arte, música y tradiciones resultado de la mezcla y transformación de sus fuentes originales.

La presente exposición pretende mostrar una mínima parte de la riqueza cultural y natural del Perú. Se trata de una miscelánea de objetos artísticos y curiosidades varias de los pueblos andinos y amazónicos y de la naturaleza asociada a estos lugares. En la colección podemos ver artículos variados, como el nido colgante de un cacique amazónico, siux (flautas de pan) del Titicaca, una colección de cuadros de la escuela cuzqueña de pintura colonial (réplicas del siglo XX), hojas y frutos de diversos árboles de la selva amazónica, telas tradicionales andinas y ponchos de un siglo de antigüedad, réplicas de cerámicas precolombinas, calabazas pirograbadas, cráneos de algunos animales (especies no protegidas), máscaras de la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo (Perú́), vasijas y telas shipibo de la Amazonía, etc.

La colección es resultado de incesantes viajes al Perú de su propietario, José́ María Fernández Díaz-Formentí, desde hace 35 años. Aunque médico estomatólogo de profesión, Formentí siempre ha sentido un gran interés por la naturaleza, historia y culturas de los Andes y selva amazónica, realizando constantes estudios, reportajes y publicaciones sobre estas regiones.

En la colección no existen objetos del Patrimonio Histórico Artístico del Perú: se trata de artesanías elaboradas en el último siglo o réplicas de piezas arqueológicas precolombinas y coloniales, elaboradas con técnicas similares a las antiguas. En cuanto a las piezas de Historia Natural, proceden de recolecciones personales de campo o donaciones, no de compras que puedan favorecer el comercio de animales o sus productos.

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ DÍAZ-FORMENTÍ (Gijón, Asturias, 1963)

Es médico especialista en estomatología y autor de ocho libros acerca de la naturaleza de Asturias. Su temprano interés y estudio por las culturas del Antiguo Perú, el mundo andino y la naturaleza amazónica le han motivado a viajar a América del Sur en decenas de ocasiones durante los últimos 35 años para estudiar in situ los lugares arqueológicos, museos y enclaves naturales en los que se desarrolló la cultura andina, así́ como numerosos lugares de la selva amazónica. Ha desarrollado varios estudios de campo y publicaciones acerca de ese territorio, reuniendo además un importante archivo con miles de imágenes de gran calidad de arqueología, antropología, paisaje y naturaleza. Dictante de numerosas conferencias acerca de la naturaleza y cultura del Perú y América del Sur. También ha colaborado con el servicio de publicaciones de la UNESCO, elaborando artículos y documentación fotográfica.

Profesor‐Coordinador y director de los Cursos organizados por la AEAPA “Culturas de la América Prehispánica: Peculiaridades y aportes a la Historia de la Humanidad”, y “Antiguas culturas del Perú y los Andes Centrales, su descubrimiento y conquista”. Participante en las Primeras Jornadas de Estudios Americanos de la Universidad de Oviedo, con la ponencia: “Choquequirao. Una llacta incaica en los Andes amazónicos.”, y en el Seminario Internacional Permanente: Alimentación y hábitos alimentarios en Asturias y América, con la ponencia: “Alimentación en los Andes Prehispánicos y sus aportaciones a la Humanidad”. Actualmente trabaja en varios proyectos editoriales relacionados con los Andes y la Amazonía.

Es Miembro Correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y Vocal Primero de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA), donde además es Coordinador de actividades Científico-Culturales para Sudamérica.

«Altiplano: lo que hay entre los cerros y el viento» de Luis Solorio.

Casa de Piedra. 13.7.2019-10.9.2019

solorioLa temática de Luis Solorio son los campesinos. Es un tema muy frecuentado por artistas plásticos andinos de la primera mitad del siglo XX. Pero la visión de este artista plástico peruano  es singular en primer lugar porque no hay ese viejo romanticismo ni alguna manida ideología en su mirada. En segundo lugar porque los campesinos que le interesan no son los de valles regados por ríos cristalinos, sino aquellos que viven en  rocosas alturas, donde es escaso el oxígeno y lo elemental está extrañamente activo.

Su obra parece suspendida en un tiempo mítico. Esta actitud introspectiva ha tensado su trabajo formal desde un evidente figurativo hacia el horizonte de lo abstracto. En la obra de Solorio hay un afán de síntesis, de búsqueda de esa precisa combinación de líneas o de las formas que lo originan todo. El discurso de Solorio no es triste, ni siquiera melancólico. Parece impresionado por el espacio que hay entre la cima y la sima. Lo inmenso se percibe al colocar en escala lo minúsculo, la figura humana.

Sus años de estudio en Europa y en Japón han sido sin duda decisivos en la composición de sus obras. Solorio asegura que su convencimiento de que la concepción del arte japonés es muy diferente a la del arte tradicional europeo fue absolutamente revelador en su etapa formativa. Liberado de las convenciones de la belleza tradicional, Solorio empezó a realizar su trabajo sobre un entramado compositivo de líneas rectas donde las eventuales curvas solo sirven como vectores secundarios, elementos para ilustrar el movimiento interior en un universo cuya majestad está en su infinita persistencia. Esta gravitante inmensidad, esta abrumadora quietud detrás de todo movimiento, se traduce en Solorio en una obra marcada por la serenidad y la melancolía.

La gama de colores algo taciturnos nos remite quizás a la experiencia en las alturas andinas y la presencia de formas masivas que representan montañas o accidentes de la naturaleza donde habitan pequeñas figuras humanas sin rostro, confiere a su obra un misterio que a veces se codea con la aprensión, con esa reverente actitud hacia los Apus, los dioses de los antiguos peruanos.

¿Con Solorio se puede empezar a hablar de un nuevo indigenismo libre ya de los compromisos ideológicos y de las concesiones anecdóticas que lo desgastaron? Solorio asegura que prefiere no enrolarse en ese tipo de clasificaciones. Su mirada del universo indígena no tiene la calidad de lo inmediato sino que abarca el vasto territorio de pampas y montañas y allí, como un elemento intrínseco, está el ser humano, con su poncho, con sus ojotas. Tocando el tambor de las fiestas rituales.

-Oswaldo Chanove- (Fuente Casa América)

La muestra -cedida por la Embajada del Perú con motivo de la XIII Feria de Indianos- permanecerá abierta todo el verano en la Casa de Piedra con entrada gratuita.

 

Cetáceos, una microexposición de Berenguela Arredondo.

Casa de Piedra. 22.4.2019-3.5.2019

Cartel exposición cetáceos
Cartel de la microexposición

Una pequeña estancia de la Casa de Piedra acoge la microexposición CETÁCEOS, una muestra del proyecto artístico Cetácea, de Berenguela Arredondo Juez. La muestra presenta una selección de algunas de las obras que la artista incluyó en este proyecto de investigación motivado por su estrecha unión con el ecosistema marino y su preocupación por algunas de las especies amenzadas.

La microexposición consta de una selección de láminas naturalistas, algunas de ellas de gran formato, elaboradas en grafito y acuarela a éstas acompaña un cuaderno de campo que refleja algunas de las especies recogidas por la autora en el período de investigación, un «gabinete de curiosidades», una pieza que recoge «organismos letales» que forman parte del actual ecosistema marino, y unos grabados que completan la visión de la artista sobre el universo de los cetáceos.

Con el mismo objetivo de utilizar la expresión artística como medio de concienciación la artista emprendió más tarde el proyecto DYING, que se plasma en diferentes medios como fotografía, escultura, videoarte… En la microexposición de la Casa de Piedra se recogerá alguna de las piezas de este proyecto.

portada
Portada del proyecto Cetácea

 

Llanes y las Ballenas.

Casa de Piedra. 15.4.2019-3.5.2019

Articulada en varios paneles, la muestra recoge los aspectos más relevantes de la vinculación de Llanes con la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII, un período determinante en la historia de la villa. La idea original y la preparación y ejecución de todos los detalles relativos a esta exposición fue responsabilidad del periodista y gestor cultural Higinio del Río Pérez, director del centro cultural municipal.

Desde la Edad Media, a través del Gremio de Mareantes de San Nicolás, fundado no mucho después de la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso IX en el primer tercio del siglo XIII, el ejercicio de la caza de la ballena constituyó la base de la riqueza y el desarrollo urbano de la villa.

Para la redacción de los textos explicativos de la muestra, el comisario partió de los contenidos de ocho libros: Monografía geográfico-histórica del Concejo de Llanes, de Francisco Mijares Mijares; Apuntes históricos, genealógicos y biográficos de Llanes y sus hombres, de Manuel García Mijares; Moby Dick o la ballena blanca. Gijón, de Moby Dick a otras ballenas (publicado en 2003, en los que el etnógrafo Manuel Ramón Rodríguez da cuenta de la importancia de los puertos pesqueros de Asturias, especialmente el de Llanes, en lo que se refiere a la pesca de la ballena); Historia de Llanes y su Concejo, de Fermín Canella Secades; Glosas a la historia de Llanes, de Vicente Pedregal Galguera; Asturias, concejo a concejo. Llanes y Ribadedeva (Real Instituto de Estudios Asturianos, 1993); Asturias y la mar, de Evaristo Casariego, y La Canción en Llanes, trabajo recopilatorio del llanisco Antonio Cea Gutiérrez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid.

Higinio del Río, que encargó al artista local Javier Ruisánchez García las ilustraciones en lenguaje de cómic de los paneles, en relación directa con cada uno de los textos, construye un ameno relato que introduce al visitante en una parte esencial, aunque poco conocida, de la historia de Llanes.

ballenas