- Tania Perón. Paseo por la vida y obra de la compositora María Teresa Prieto (1895-1982), música asturiana desde el exilio.
- Sábado 3 de julio de 2021. 17,00 horas. Actividad presencial.
- La grabación podrá verse posteriormente en la web de la Universidad de Oviedo (uniovi.es) y en los siguientes enlaces: casadepiedra.net | archivodeindianos.es
Resumen: La figura de la compositora asturiana María Teresa Prieto es poco conocida por el público, pero en los últimos años está tomando una mayor relevancia y presencia en el mundo musical hispano mexicano. Por ello, es interesante mostrar su música y los entresijos de su vida que dibujaron su creación a lo largo de su carrera. Prieto comparte con muchos de sus compañeros generacionales numerosos rasgos compositivos, entre el que destaca el impacto que provocó en su poética musical el doloroso “trasterramiento” a causa de la Guerra Civil Española (1936-1939). Artísticamente la ubicamos dentro del mundo musical del siglo XX, estableciendo lazos entre México y España. En la capital azteca tuvo contacto con las principales figuras del entorno cultural de principios de siglo XX, desde las que representaban las corrientes del Nacionalismo Mexicano, como Manuel M. Ponce (1882-1948), hasta las que incorporaban influencias indígenas, europeas y el vanguardismo americano, como Carlos Chávez (1899-1978). Además, se mantuvo siempre al día de las nuevas ideas que llegaban de Europa de la mano de Darius Milhaud (1892-1974) y Rodolfo Halffter (1900-1987), que la relacionaron con elementos lingüísticos del Grupo de los seis, y la técnica dodecafónica, respectivamente. María Teresa Prieto, fue una de las mayores figuras españolas de su generación, que participó de la vanguardia siempre con una personal sensibilidad y que mantuvo la huella de su añorada tierra natal constantemente en su música.
Curriculum: Tania Perón Pérez (1983) es la autora del libro La compositora asturiana María Teresa Prieto (1895-1982): creación y añoranza en el México del siglo XX, publicado en la Universidad de Oviedo en 2020, como parte de las actividades del grupo de investigación ERASMUSH de esta misma universidad. Doctora en Musicología por la Universidad de Oviedo bajo la dirección de los catedráticos Ramón Sobrino y María Encina Cortizo. Su tesis doctoral, “La compositora María Teresa Prieto (1895-1982)” fue finalizada en enero de 2014 y obtuvo la calificación sobresaliente cum laude con mención internacional. Durante este periodo tuvo una Beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación del Gobierno de España y realizó varias estancias en la Universidad Autónoma de México (2011) y en París IV Sorbona (2012). En 2007 concluyó la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Oviedo. Su trabajo se centra fundamentalmente en el estudio y recuperación de la música hispana y de su relación con el México del siglo XX.

- Alejandra Moreno. Raza, género y amor en la narrativa de Rosario Castellanos.
- Viernes 11 de junio de 2021. 17,00 horas. Actividad presencial.
- La grabación podrá verse posteriormente en la web de la Universidad de Oviedo (uniovi.es) y en los siguientes enlaces: casadepiedra.net | archivodeindianos.es
Resumen: La escritora mexicana Rosario Castellanos (1925-1974) ansiaba otro modo de ser mujer y libre en la sociedad en la que le tocó vivir, convirtiéndose este deseo en el leitmotiv de su obra. En Balún-Canán (1957), Castellanos define al patriarcado como una estructura de poder ancestralmente arraigada que se entrelaza con el colonialismo, teniendo ambos objetivos diferentes, pero compartiendo un mismo núcleo: una estructura jerárquica que da origen a un sujeto de poder y otro subalterno. En cuanto al amor, se dice que Castellanos estaba convencida de que no podría vivir sin que su marido la amara tanto como ella a él, tal y como ella misma parece indicar en Cartas a Ricardo (1994). No obstante, la autora concluye uno de sus poemas más conocidos, “Meditación en el umbral” (1985), con versos que incitan a la búsqueda de otros modos de ser y/o amar. La obra de Castellanos hace que nos cuestionemos nuestra identidad, al mismo tiempo que nos alienta a profundizar en la búsqueda de una cultura alternativa a la construcción del amor romántico.
Alejandra Moreno Álvarez es Doctora en Filología Inglesa y Profesora Titular en el Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo. Su docencia y líneas de investigación se centran en Literaturas en Lengua Inglesa y Teoría Literaria Feminista y Postcolonial. Es miembro del Grupo de Investigación TransLit -Literatura, Identidad y Traducción Cultural- y ha participado en el Proyecto de Investigación I+D+i “Política, estética y mercadotecnia en las fórmulas literarias populares de consumo femenino: historia, exotismo y romance”.

- Viernes 28 de mayo de 2021. 17,00 horas. Actividad presencial.
- Rosa Cid. Amazonas a ambos lados del Atlántico. Leyendas sin historia.
- La grabación podrá verse posteriormente en la web de la Universidad de Oviedo (uniovi.es) y en los siguientes enlaces: casadepiedra.net | archivodeindianos.es
Resumen: Las amazonas se identifican con mujeres poderosas, belicosas, terribles y dominadoras de hombres. Sus hazañas se sitúan en sociedades poco civilizadas, tan distantes en el espacio y en el tiempo como la vieja Europa o la Amazonia, al otro lado el Atlántico; sin duda, han dado lugar a impactantes leyendas, pero históricamente su existencia no puede probarse. En el fondo, la creación de los mitos amazónicos muestra el temor y la ansiedad ante un supuesto poder femenino, percibido como una seria amenaza para los privilegios del varón.
CV. Abreviado: ROSA MARÍA CID LÓPEZ es Profesora Catedrática de Historia Antigua y coordinadora del Grupo de Investigación, Deméter, Maternidad, Género y Familia, de la Universidad de Oviedo, cuya acreditación se ha renovado este año de 2021. Directora de la Colección Deméter, editada por la Universidad de Oviedo y la editorial Trabe, que ha publicado hasta la fecha 12 títulos, desde su aparición en el año 2014. Especialista en la historia social y cultural de las mujeres en la Roma antigua, ha analizado sobre todo el trabajo, la religión y el poder, cuestiones historiográficas y también las biografías de Livia, Octavia y Cleopatra. Una de sus líneas de investigación más importante se relaciona con la maternidad y las madres en el Mediterráneo antiguo, una temática que impulsó en la Universidad española como investigadora principal de diferentes proyectos nacionales de I + D, iniciados en el año 2005 y continúan.
Igualmente se ha interesado por la Historia Antigua de Asturias, destacando su participación en la Comisión de 13 especialistas que llevó a cabo la reorganización de las salas del Museo Arqueológico de Asturias, reformado con una nueva exposición que se inauguró en marzo de 2011.
Entre sus publicaciones, más de 150 (es para alardear un poco, pero no sé si es procedente), pueden citarse libros como Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica. Ed. KRK, Oviedo, 2009; Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Medieval. Ed. Almudayna, Col. Laya, Madrid, 2010; Mujeres en la Historia. Ed. Ambitu, Oviedo, 2011; Horas de radio sobre mujeres e Historia, Ed. Trabe, Oviedo, 2013; En colaboración con Yvonne Knibiehler y Francesca Arena, ha dirigido La maternité à l´epreuve du genre. Metamorphoses et permanences de la maternité dans l´aire méditerranéenne, Rennes, 2012 ; coeditora, junto a Estela García Fernández, de Debita Verba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas, Manjarrrés, Ed. Ediuno, 2013; coeditora junto a Margarita Sánchez Romero de Motherhood and Infancies, ed. Oxbow, Oxford, 2018 y en prensa, es coeditora de Madres y familias en la Antigüedad. Patrones femeninos en la transmisión de emociones y patrimonio, ed. Trea, Oviedo.
Como una de las promotoras de los estudios de mujeres y de género en la Universidad de Oviedo y española en general, fundó y es vicepresidenta del Seminario de los Estudios de la Mujer de la Universidad de Oviedo, que pronto parece que será el Instituto Universitario de Genero y Diversidad. A este Seminario, se ligan los Programas de Postgrado y Doctorado sobre Género y Diversidad, en los que es docente y sigue impulsando a través de su participación en Comisiones.
A nivel nacional, fue la tercera Presidenta de AEIHM (Asociación Española de Investigación Histórica sobre las Mujeres) (2002-04) y Vicepresidenta de AUDEM (Asociación Universitaria de Estudios de la Mujer) (1999-01). En la actualidad es Vicepresidenta de la Asociación de Historia Social, desde el año 2016.
No ha olvidado la historia de Asturias y el papel de las mujeres asturianas. Por ello, ha coordinado la obra, Historia de las Mujeres en Asturias, en el que participan cerca de 40 autores y autoras, con vinculación y/o formación a la Universidad de Oviedo, que pretenden visibilizar lo que hicieron las mujeres del territorio asturiano desde la Prehistoria al presente. Esperamos que este año ya pueda estar en la calle a disposición de los asturianos y las asturianas.
- Viernes 19 de marzo de 2021. 17,00 horas. Actividad virtual.
- Héctor Rato Martín. El papel de los indianos en la construcción de la ciudad burguesa. Llanes (1850-1960).
- La grabación podrá verse en la web de la Universidad de Oviedo (uniovi.es) y en los siguientes enlaces: casadepiedra.net | archivodeindianos.es
Resumen: Desde mediados del siglo XIX las ciudades españolas comenzaron a experimentar cambios importantes motivados por la industrialización y la construcción del estado liberal. La burguesía, clase social emergente gracias a los beneficios obtenidos con su participación en las actividades fabriles, fue la impulsora de esta transformación. En el caso de Llanes, como en otras localidades asturianas, fueron los emigrantes retornados de América quienes, de manera decisiva, promovieron la modernización de la estructura urbana de acuerdo con los principios del urbanismo burgués. Así, fomentaron proyectos para organizar el crecimiento y la modernización de la trama urbana que incluían la construcción de viviendas, la apertura de novedosos establecimientos comerciales en los bajos de los edificios, la mejora de los servicios y los equipamientos, el trazado de nuevas calles y la creación de nuevos espacios urbanos.
Currículum breve: Héctor Rato Martín es doctor por la Universidad de Oviedo en el programa de Análisis, Representación y Ordenación del Territorio y licenciado en Geografía por dicha universidad. Actualmente se dedica profesionalmente a la enseñanza secundaria, aunque colabora con el Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, donde ha trabajado como docente e investigador. Su tesis doctoral, así como buena parte de sus investigaciones, están ligadas a la construcción de la ciudad burguesa en las villas asturianas, particularmente en Llanes y Ribadesella. No obstante, también ha realizado otras publicaciones y participado en diversos proyectos que tratan sobre la evolución y la transformación de distintos espacios urbanos e industriales.
- Viernes 26 de febrero de 2021. 17,00 horas. Actividad virtual.
- Ciro Novelli. Las primeras palabras.
- La grabación podrá verse en la web de la Universidad de Oviedo (uniovi.es) y en los siguientes enlaces: casadepiedra.net | archivodeindianos.es
Resumen: Existe otra forma de contar, diversa, plural, originaria, desde los márgenes de las grandes metrópolis y lo que estas definen, avalan y difunden como cultura. La difusión de los grandes medios y la aprobación de las tradicionales academias de arte tienden a invisibilizar una enorme cantidad de expresión y lenguajes, acotando la identidad cultural a unos pocos «elegidos». Desde nuestra tarea cinematográfica estamos «empecinados» en contar las historias de una región, el oeste cordillerano argentino, con una enorme caudal artístico y cultural, silenciado, demasiadas veces, por la cultura oficial, la pobreza, la censura, las dictaduras, el mercado.
C.V.
Ciro Néstor Novelli
Realizador audiovisual y fotógrafo documental.
Profesor de Fotografía y Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Ámbito académico:
Es Doctor Europeo en Comunicación y Educación Intercultural, docente e investigador universitario, profesor titular exclusivo de “Televisión y Medios Audiovisuales” de la Licenciatura en Comunicación Social y Titular de “Guion” en la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual, ambas carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza. República Argentina).
Ha sido docente invitado en más de 20 universidades de América Latina (Chile, Brasil, Ecuador y México) y Europa (España, Portugal e Italia).
Ámbito audiovisual:
Es director y creador de CURANDERO PRODUCCIONES (www.curandero.com.ar), una productora de proyectos audiovisuales en diverso soporte, con énfasis en la producción de temáticas culturales, sociales y de género de fuerte identidad regional.
Es socio de DOCA (Documentalistas de Argentina) desde 2011 y miembro del Comisión Directiva de RAD (Red Argentina de Documentalistas) desde 2017.
Ha estrenado, en salas, su tercer largometraje documental Cuerpos marcados (69 minutos. 2019. Curandero Producciones + INCAA) el 21 de noviembre de 2019. Este documental participo del DOCMONTEVIDO (Julio 2019. Sección Mercado. Uruguay) y del 11° Festival Latinoamericano de Imágenes Sociales (Setiembre 2019. La Rioja. Argentina). Desde el 11 de febrero de 2020 este documental está disponible en cine.ar PLAY.
Produce actualmente su cuarto largometraje apoyado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales La mujer de la foto (Exp. 4171/2017/ INCAA).
Estrenó en julio de 2019 Digo La Cordillera. Cuadernos de viaje (71 minutos. 2018. Curandero Producciones + INCAA. Cine Gaumont y Eco Select). Este proyecto fue seleccionado por el Festival Internacional de Cine de las Alturas (Jujuy / Setiembre 2018) y GRABA Festival Audiovisual Iberoamericano (Mendoza / Marzo 2019) presentado en el I Festival Internacional de Cine Documental DOCA (Buenos Aires. Nov 2018). Ha sido proyectado en ciclos en Londres, Lima, Ecuador, México y Argentina. Desde el 19/11/19 forma parte de la plataforma cine.ar PLAY y ha sido emitida por diversos canales argentinos como Canal 9 Televida (Mendoza), Canal 8 (San Juan), Canal de la Universidad de Mar del Plata y cine.ar TV (Noviembre 2019).
Ha escrito y dirigido el largometraje documental Compadres. La vida y la obra de Armando Tejada Gómez (97 minutos. 2013. Labi I+D+i/INCAA). Este proyecto fue seleccionado para el Cross Bording (SGAE. Sección Industria) del 31º Festival del Nuevo Cine Iberoamericano (La Habana, 2009). Fue estrenada en noviembre del 2012 y obtuvo en diciembre del mismo año Mención Especial como mejor largometraje (Regional) Documental 2012 en los premios ESCENARIOS / Multimedios UNO. Ha sido emitida por INCAA TV (agosto 2013, mayo 2015 y Cine.ar en junio 2017 y febrero del 2018) y proyectada en las salas Espacios INCAA de Buenos Aires (Cine Gaumont); Mendoza, San Juan, Tucumán y Salta entre otros. Además de ser proyectada en centros culturales y universidades de Argentina, México, España y Portugal.
En 2010 obtuvo el premio de guion MenDoc (Concurso y Festival de Documentales de la provincia de Mendoza, con apoyo del INCAA) con Alonso. Canto Tercero, un corto que rescata el trabajo del pintor argentino contemporáneo Carlos Alonso. Este cortometraje fue seleccionado para las secciones competitivas del 19º Festival de Cine y Video Latinoamericano (Rosario. Argentina. 2012) y del Primer Festival de Video Latinoamericano (UGSAM. Buenos Aires. 2012).
Desde 2018, en coordinación con los Festivales Oberá en Cortos (Misiones), Internacional de las Alturas (Jujuy), Imágenes Sociales (La Rioja) e Internacional de Entre Ríos (FICER. Paraná), con apoyo del Fondo Nacional de las Artes (Beca Formación), gobiernos provinciales y otros organismos educativos (como Universidades y Asociaciones del audiovisual).
Ha dictado una serie de seminarios sobre producción de documentales para vía digital, asesorando más de 40 (cuarenta) proyectos en Argentina.
Ha formado parte de los Comités 17 y 22 de Evaluación de Proyectos Documentales del Instituto en representación de la región Cuyo y de su asociación DOCA, respectivamente.
En 2016 fue finalista (por antecedentes) en el Concurso para Rector Nacional de ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) dependiente de INCAA.
Realiza la preproducción de su primer largometraje de ficción Tinto de verano que ha obtenido Mención de Guion (Historias del Vino) en el Festival UNASUR (San Juan 2011), fue seleccionado en la sección competitiva “Desarrollo de Proyectos” del Festival Internacional de Cine “Mendoza Proyecta” (Mendoza. 2014) y finalista, por la región Cuyo, de la 9º Convocatoria de premios a la producción federal “Raymundo Gleyzer”.
Ha escrito más de 30 capítulos de ficción, de la serie infantil de la televisión mendocina Locanal (Supercanal. 1995, 1996, 1997), programa nominado a los Martín Fierro Federales de los años 1996 y 1997.
Ha dirigido y producido, desde sus inicios, más de 200 capítulos de televisión, para medios internacionales y nacionales como TVE Internacional y 24, Canal (á), Canal 9 de Mendoza, Colsecor (Córdoba), ARTV (Chile) y canales universitarios de México, España y Portugal. Obteniendo menciones y premios como el Martín Fierro Federal, Fund TV y Premio Escenario, entre otros.
Sus últimos trabajos en televisión son Aldeas (2012/2013) y Pensar en Positivo, dirigiendo más de 50 capítulos emitidos desde 2008/2012. Ha sido también director del ciclo Hemisferios. Compartiendo el conocimiento (2010/2011). Todos estos ciclos se emitieron por Canal 9 Televida (Mendoza). Ambos programas fueron nominados a los FUNTV 2011 (Televisión de Calidad) en los rubros: Interés General y Educativo. Pensar en Positivo obtuvo el FUND TV 2011 como mejor programa de interés general de la República Argentina.
Ha dirigido para Canal (á) más de 80 capítulos sobre el arte y la cultura de Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja) en el ciclo Las partes del todo / Oeste (2005/2010) declarado de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Senadores de la República Argentina.
Es también fotógrafo profesional, dedicándose a la fotografía documental, publicando fotografías en los libros Miradas y territorios. Identidad (Labi I+D+i. 2012) y Miradas y territorios (EDIUNC.2010); así como en Diario UNO, Clarín viajes y Revista 23, entre otros.
Actualmente trabaja sobre su primer libro individual de fotografías Diositos y vinos. Crónicas visuales de las Fiestas Populares de Cuyo, que obtuvo el financiamiento concursable del Fondo Provincial de Cultura.
- Viernes 23 de octubre de 2020. 17,00 horas. Jardines de la Quinta Guadalupe.
- Álvaro Ruiz de la Peña. «Norte», la revista de las dos culturas: México y España»
- Actividad incluida en el programa de conmemoración del centenario del fallecimiento de Íñigo Noriega Laso.
Ha tenido que ser cancelada, debido a las circunstancias derivadas de la Covid-19, la conferencia que Álvaro Ruiz de la Peña, profesor emérito de la Universidad de Oviedo, iba a pronunciar el viernes, 23 de octubre, en el Archivo de Indianos de Colombres, con el título “Norte, la revista de las dos culturas: México y España”. La actividad, que se reprogramará en cuanto sea posible, forma parte de los actos conmemorativos del Centenario del fallecimiento de Íñigo Noriega Laso y del ciclo “Las Conferencias del Archivo de Indianos”, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo, el Ayuntamiento de Ribadedeva y la Fundación Archivo de Indianos de Colombres.
Resumen: La conferencia se centrará en la revista Norte fundada en 1a revista, no sólo para aquellas regiones, sino para los asturianos, vascos, montañeses, gallegos y leoneses residentes en Madrid y en América, especialmente en Cuba, Puerto Rico y México». Se dará cuenta de las circunstancias que ocasionaron el traslado de la revista de España a América hasta asentarse definitivamente en México, de los intelectuales que formaron parte del proyecto, así como de la labor central llevada a cabo por Alfonso Camín.
CV:
Profesor Emérito de la Universidad de Oviedo, institución en la que cursó los estudios de Filosofía y Letras, se Doctoro en Filología Hispánica y de la que ha sido profesor de Literatura Española y director del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII.
Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la literatura española con especial atención al siglo XVIII, a las relaciones entre la prensa y la literatura, a los autores españoles exiliados y a la literatura asturiana.
Es autor de la monografía Introducción a la literatura asturiana (1981) y coautor de Periodismo e ilustración en Manuel Rubín de Celis (1983) y Las novelas de Gijón (2007). Ha estudiado y editado la obra de diversos autores de la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX, entre ellos el padre Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos, Josefa de Jovellanos, Ramón de Campoamor, Armando Palacio Valdés, Ramón Pérez de Ayala, Celso Amieva, Alfonso Camín, Aurora de Albornoz, Víctor Botas, etc.
Su labor como columnista en diversos periódicos asturianos se ha recogido en los volúmenes Demarrajes (1990) y Cuchillo, tijera, ojo de buey (1994).
- Viernes 11 de septiembre de 2020. 17,00 horas. Jardines de la Quinta Guadalupe.
- Tomás Pérez Vejo. «Los españoles de México en la época de Íñigo Noriega: una colonia privilegiada y conflictiva»
- Actividad incluida en el programa de conmemoración del centenario del fallecimiento de Íñigo Noriega Laso.
Resumen: Los españoles establecidos en México en el tránsito del siglo XIX al XX eran pocos pero con una serie de peculiaridades significativas: eran la colonia extranjera más numerosa, tenían un gran peso en la vida económica y social del país y fueron uno de los ejes del debate público de México sobre su propia definición como nación. España, lo español y los españoles como parte del debate político interno mexicano. Esta conferencia propone un análisis de la compleja ubicación de los españoles en el debate público en el momento en que Iñigo Noriega pasó a convertirse en uno de los personajes relevantes del México y del Porfiriato y su posterior caída en desgracia con la Revolución.
CV: Profesor-investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Especialista en nacionalismo y procesos de construccional en el mundo hispánico y relaciones España/México entre sus libros se pueden citar Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal (2018); España imaginada. Historia de la invención de una nación (2015); Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas (2010); España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la nación (2008); y Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas (1999).