Las Conferencias del Archivo de Indianos. Curso 2021/2022.

Emil Volek. Arizona State University, Tempe. “Una Indiana que conquistó México, España y el Mundo: Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)”

Domingo 10 de julio. 17,00 h. Quinta Guadalupe. Actividad presencial

Resumen:

España y América han tenido una compleja relación desde el descubrimiento del Nuevo Mundo. Hoy vamos a celebrar a una hija del Norte de España, con el cual la relaciona su línea paterna, una mujer de mucho coraje, que conquistó con su arte y saber primero la Nueva España, su patria mexicana; de México tomó por asalto a la España imperial, donde sus obras se publicarían como pan caliente por más de treinta años, sin importar guerras ni sucesiones. En la guerra de la Fama, le ganó la partida primero al “Mundo” celoso que la perseguía como “mujer inoportuna” en su cerrado “mundo” de entonces; y, hoy en día, se ha situado entre los más grandes escritores de todos los tiempos. Para que no sea poco, hacia el final de su vida protagonizó un temerario asalto al Cielo. Se entiende por qué las controversias que suscitó ya en su tiempo siguen vivas hasta la actualidad.

Nuestra tarea en esta conferencia será, más que celebrarla, tratar de entenderla. Y, entonces, comprender mejor su herencia, su legado para nosotros.

Vamos a buscar sus “claves” en su vida y en su obra. En sus primeros años, ella crece entre los niños de esclavos y de indios; de ahí empieza a formarse su fenomenal conocimiento de la riqueza lingüística en el Nuevo Mundo, pero también la conciencia social y ambiental. Cada etapa de su vida le trae nueva “crisis”, en la cual necesita mostrar la firmeza de su carácter y de su deseo de “saber más”, y tiene que hacerse valer como mujer. Sin amilanarse, desafía a los más reconocidos poetas, escritores y figuras de su época.

En sus obras, el arte y la filosofía se dan las manos. Su mirada femenina revoluciona la literatura y el pensamiento escolástico en las postrimerías del Barroco. En su poesía toca todas las fibras y tonalidades: medita, juega, halaga, compadece, amonesta, enseña, lucha con sus sentimientos amorosos y religiosos… Inventa una moderna filosofía del amor. Reflexiona sobre los abismos del universo poscopernicano y el agotamiento de la tradición aristotélica. Propone un audaz concepto de libertad humana como un regalo de Dios. Atacada, defiende sus ideas; pero eso no le impide cuestionarlas si se convence de otra manera. Sorprende a cada paso. Hoy es tan actual como ayer.

C. V. Breve.

Emil Volek es catedrático de la Literatura y Cultura Hispanoamericana en Arizona State University, Tempe. Su campo de intereses incluye teorías literarias y culturales eslavas (el Formalismo Ruso, el grupo de Bajtin y la Escuela de Praga). Es autor de Cuatro claves para la modernidad: Análisis semiótico de textos hispánicos: Aleixandre, Borges, Carpentier, Cabrera Infante (Madrid 1984); Metaestructuralismo: Poética moderna, semiótica narrativa y filosofía de las ciencias sociales (Madrid 1985); Literatura hispanoamericana entre la modernidad y la postmodernidad (Bogotá 1994); Znak, funkce a hodnota: Estetika a sémiotika umĕní Jana Mukařovského v proudech současného myšlení [Signo, función y valor: Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský dentro de la crítica actual] (Praga 2004); Obra selecta: Literatura cubana e hispanoamericana (Valencia 2020). Es editor de Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtin, I-II (Madrid 1992, 1995); Signo, función y valor: Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský (Bogotá 2000, 2020); Latin America Writes Back: Postmodernity in the Periphery. An Interdisciplinary Cultural Perspective (Routlege 2002, 2007, 2014); Gertrudis Gómez de Avellaneda: Tu amante ultrajada no puede ser tu amiga. Cartas de amor/novela epistolar (Madrid 2004); Teoría teatral de la Escuela de Praga: De la fenomenología a la semiótica performativa (Madrid/Bogotá 2013).

Sobre Sor Juana Inés de la Cruz ha publicado, además de numerosos artículos, los siguientes volúmenes:  La mujer que quiso ser amada por Dios. Sor Juana Inés en la cruz de la crítica (Madrid 2016); Sor Juana Inés de la Cruz, El sueño (1690) (Madrid 2019); Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía (Madrid 2021).

Incluido en Notable 100 Czech émigré scientists enciclopedia (Praga, 2011). Medalla conmemorativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1999). Medalla conmemorativa Centenario de “José Lezama Lima,” del Instituto Cubano del Libro (2016). “Premio de Mentor Destacado”, de Estudiantes Asociados de ASU (1993).

Su teoría literaria ha sido recopilada por Andrés Pérez-Simón, ed. Despistemes: La teoría literaria y cultural de Emil Volek (Madrid 2018).

Javier Barón, Museo Nacional del Prado. “Los legados de la familia Errazu al Museo del Prado”

Viernes 17 de junio. 17,00 h. Quinta Guadalupe. Actividad presencial

Resumen:

Uno de los asuntos más importantes en relación con el Museo del Prado y América es el de los legados de los hermanos Ramón, Luis y Manuela de Errazu al Prado.  Eran hijos de un emigrante vasco, Joaquín María de Errazu, que hizo su fortuna en las salinas de San Luis Potosí empleadas para el beneficio de minas de plata. Los Errazu, nacidos todos allí, se instalaron en París a comienzos del Segundo Imperio, como los Manzanedo y otros, y se relacionaron con el gran mundo parisino. Allí formaron, sobre todo Ramón, una importante colección que legó al Prado, con obras de artistas franceses y de sus amigos, Fortuny, Rico y Madrazo, los mejores pintores españoles de su tiempo. La conferencia dará cuenta de estos legados, entre los cuales el de Ramón de Errazu es el más importante que ha recibido la colección del siglo XIX en el Prado.  

C. V. Breve.

Desde 2014 es Jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado, donde ingresó como Jefe de Departamento en 2003. Fue Premio extraordinario de Licenciatura y de Doctorado en la Universidad de Oviedo, de la que fue profesor, y Fellow en el Clark Art Institute, Williamstown (USA).

Fue miembro del Consejo Asesor de Investigación del Principado de Asturias, del Patronato del Museo de Bellas Artes de Asturias y el Museo Centro de Escultura Antón de Candás, y lo es del Museo Sorolla y de la Junta de Valoración de Obras de Arte del Ayuntamiento de Madrid. Forma parte del Consejo Asesor (Comisión permanente) del Teatro Real de Madrid, del Consejo Asesor de la revista Archivo Español de Arte y del Consejo de Redacción del Boletín del Museo del Prado. Es miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos, correspondiente de las Reales Academia de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y de Bellas Artes de San Telmo de Málaga. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República francesa.

Autor de numerosas publicaciones acerca de la pintura de los siglos XIX y XX, ha participado en el comisariado de exposiciones acerca del arte de esos periodos y ha sido responsable de sus catálogos. Entre ellas, en el Prado, las dedicadas al Legado Ramón de Errazu, El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla, Turner y los maestros, Auguste Renoir, Joaquín Sorolla, Mariano Fortuny, Martín Rico, El Greco y la pintura moderna –exposición premiada por la Real Fundación de Toledo-, Genaro Pérez Villaamil y el Fusilamiento de Torrijos de Antonio Gisbert.

Sus últimos libros son Colección Masaveu. De Goya al Modernismo (Madrid, Fundación María Cristina Masaveu Peterson, 2019), Greco et les modernes (París, Cohen & Cohen, 2019), y Beruete, Regoyos y el paisaje en las colecciones Entrecanales y Corral (Bilbao, Museo de Bellas Artes, 2020).

Elena de Lorenzo, Universidad de Oviedo. “América censurada: sobre la censura gubernamental de la ilustración (anonimato, honor, calidad y utilidad)”.

Viernes 6 mayo de 2022, 17,00 h. Casa de Piedra. Actividad presencial

Resumen:

Se reconstruye el proceso de censura gubernamental que se pone en marcha en la España de la Ilustración a partir de los expedientes de censura de las obras de temática americana gestionados por el Consejo de Indias y el Consejo de Castilla, revisando los criterios que condujeron a la solicitud de revisiones de los textos con vistas a su publicación y a los argumentos que implicaron denegaciones de la licencia de impresión. Este entramado censor en que la publicación no es un derecho sino un privilegio otorgado por la autoridad civil es tan longevo como la propia impresión de libros, pero el sistema se ve vigorizado y remozado en la segunda mitad del siglo XVIII en el marco de la ideología regalista, meritocrática e intervencionista de la Ilustración; y aunque arrumbado, en él se palpan cuestiones seculares que ya se habían afrontado y regulado y aún hoy siguen en discusión: de hecho, cuando los ilustrados prohibían el uso de nombres supuestos y anagramas, cuando rechazaban las obras desfiguradas, apócrifas o inútiles, cuando aludían a ofensas e injurias y al agravio y el decoro de la nación, ya planteaban la licitud y la impunidad del anonimato y los pseudónimos, la necesidad de controlar la circulación de información falaz y cuán conflictiva era la frontera entre la libertad de expresión y las ofensas y agravios a particulares, a comunidades y a la nación.

CV breve:

Directora del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de Oviedo) 

Su línea de investigación se centra en el estudio de la literatura española de la segunda mitad del siglo XVIII, y es autora de numerosos trabajos centrados en G. M. de Jovellanos, y sobre censura, poesía, ensayo y teatro de la Ilustración. Actualmente es IP de un proyecto de investigación sobre la censura gubernamental en el siglo XVIII (1769-1810). Su última publicación, “La censura gubernamental y las polémicas literarias de la Ilustración” (Dieciocho, 2021). 

Juan Sevilla, Universidad de Oviedo. “El paisaje y la formación de una imagen turística de prestigio en un contexto participado por el desarrollo indiano”.

Viernes 22 de abril de 2022, 17,00 h. Casa de Piedra. Actividad presencial.

Resumen: 

Se expone la relevancia de la valoración del paisaje en la difusión del conocimiento y en las primeras experiencias de proyección turística de la costa oriental de Asturias, desde una perspectiva histórica, en vínculo con el contexto de desarrollo socioeconómico y cultural de la costa oriental beneficiado por la corriente indiana.

CV breve:

Profesor Contratado Doctor de Geografía Humana desde 2021, ha desarrollado su labor docente e investigadora desde 2001 en las universidades de Oviedo, Salamanca, León, Valladolid y Laboratoire SET UMR 5603 del CNRS-Université de Pau et Pays de l’Adour. Su investigación se ha centrado en el estudio del paisaje como bien patrimonial, la planificación y gestión de destinos turísticos, y la representación gráfica a través de cartografía temática, fotografía aérea y realidad aumentada, entre otros aspectos. Es miembro del Grupo de Investigación Acreditado Análisis y Representación de los Paisajes Españoles (ARPE) y editor de Ería Revista Cuatrimestral de Geografía. 

Isabel Dulfano, Universidad de Utah. El problema del indio: historia, controversia y reivindicación desde la colonización.

  • Viernes 4 de marzo de 2022, 17,00 h. Casa de Piedra. Actividad presencial.

Resumen:

La ponencia traza la historia del «Problema del Indio» tal como lo formularon los colonizadores en el proceso de toma de posesión del territorio, de la mano de obra y de los recursos de las poblaciones de nativos americanos en el Nuevo Mundo (norte y sur). Los nativos americanos del norte, al igual que los indígenas de Latinoamérica han indagado, desafiado y tratado de reivindicar a sus pueblos, cuestionando las premisas y desmantelando las políticas de opresión.

Curriculum breve:

Catedrática de estudios Hispanoamericanos en la Universidad de Utah, Departamento de Idiomas Mundiales y Culturas.

Cursó estudios de Ciencias Políticas en Middlebury College y la licenciatura en Estudios Hispánicos en la Universidad de Arizona. Se doctoró en la Universidad de Yale en Literatura Hispánica y realizó, posteriormente, un MBA (Master de Administración Comercial) en la Universidad de Utah.

Su investigación reciente compara la autoetnografía de las mujeres indígenas del Norte de América y de Latinoamérica. Ha publicado artículos sobre la mujer y la literatura contemporánea desde el posboom latinoamericano. También ha investigado y publicado estudios sobre el género testimonial desde los escritos anónimos de los indígenas recopilados por frailes  durante la conquista, sus similitudes con la obra del Inca Garcilaso, hasta su manifestación en el siglo XX por la premio Nobel Rigoberta Menchú u otras mujeres del siglo XXI.

María Encina Cortizo. La América vivida frente a la América soñada: sonidos compartidos en la música lírica española del siglo XIX

  • Viernes 18 de febrero de 2022 17, 00 h. Casa de Piedra. Actividad Presencial.

Resumen:

La música española del siglo XIX incorporó tempranamente modelos musicales de origen americano. En Londres, París y Madrid, las colecciones de canciones españolas y americanas, que incluían habaneras o contradanzas americanas, junto a cachuchas y boleros, recreaban la imagen sonora de la España Peninsular y de Ultramar. Al igual que algunos compositores americanos venían a Europa a formarse como artistas, algunos de los compositores españoles de referencia, caso de Manuel García, cruzó el Atlántico para desarrollar temporadas líricas en América, desarrollando temporadas líricas en los países hispanos y organizando la primera temporada de ópera italiana en Nueva York. E incluso, uno de los más relevantes compositores románticos españoles, Ramón Carnicer, recibió el encargo de escribir el Himno Nacional de Chile, actual himno oficial del país; y el compositor Jaime Nunó, el de México.

La generación de compositores que cultiva la zarzuela ya en los años centrales del siglo mantiene las sonoridades americanas en muchas de las obras de un repertorio que cruza el Océano con celeridad de forma habitual, consiguiendo éxito instantáneo en la provincia de Cuba, y el resto de los países hispanos que, a su vez, responden al éxito del género con propuestas propias de zarzuela americana. En este contexto de continua transferencia cultural, algunos músicos, como Joaquín Gaztambide o Manuel Fernández Caballero, visitan Hispanoamérica, fortaleciendo los lazos culturales entre España y sus antiguas provincias de Ultramar. Revisaremos algunas de las músicas compartidas, incidiendo en las transferencias culturales y su papel en la conformación de imaginarios sonoros de América y España en un periodo en el que el repertorio lírico español resultó fundamental para el desarrollo cultural de los nuevos países americanos y su relación con España.

Breve Currículum: 

María Encina Cortizo 

Catedrática de Historia y Ciencias de la Música, Cortizo es Licenciada en Musicología (1989) con Premio Extraordinario Fin de Carrera, por la Universidad de Oviedo y Doctora (1993) en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesora visitante en la Facultad de Música de la Universidad de Melbourne (Australia) en el segundo semestre de 1991. Entre 1993 y 1997 ha dirigido el Coro Universitario de la Universidad de Oviedo, y desde 2002 dirige el Aula de Ópera de dicha universidad.  

Lidera el grupo de investigación ERASMUSH (2018), y ha desarrollado, en colaboración con Ramón Sobrino, más de quince proyectos del Plan nacional I+D+i, dedicados al estudio, la edición y recuperación patrimonial de teatro lírico español de los siglos XIX y XX. Ha tutorizado la formación de 10 becarios predoctorales del Plan Nacional, y dirigido diecisiete tesis doctorales. Es autora de trabajos de referencia sobre la música española en publicaciones internacionales (New Grove, MGG, UTET, Brepols Publishers, etc.), habiendo publicado numerosos libros y ediciones críticas de óperas y zarzuelas –Ildegonda, La Conquista di Granata, Don Giovanni Tenorio, Elena e Malvina, Marina, El Barberillo de Lavapiés, La Gran Vía o El bateo–en la Colección Música Hispana del ICCMU, muchas de las cuales se han representado en teatros españoles y extranjeros y han sido grabadas en CD y DVD.  

Ha sido vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. Forma parte de diversos organismos musicales, como el Patronato de la Fundación Ópera de Oviedo. Es evaluadora habitual de publicaciones y actividad científica y académica en diversos organismos oficiales (ANECA, CNEAI, ACSUG). 

Cartel María Encina Cortizo

Juan Tazón: Una literatura para un Nuevo Mundo: primeros pasos ingleses en la colonización de América.

  • Viernes 21 de enero de 2022 17, 00 h. Casa de Piedra. Actividad Presencial.

Resumen:

La derrota de la Armada española en 1588 en gran manera abrió para Inglaterra la posibilidad de adentrarse en la ruta de la expansión colonial. Un ejercicio este que se hizo por fases: Irlanda, en primer lugar, luego América del Norte y, finalmente el Lejano Oriente con la creación de la Compañía de las Indias Orientales. Esta charla se centra en el “esfuerzo americano”, en el que se deben destacar varios puntos de interés:

-La tensión con el imperio español

-Es esfuerzo propagandístico, reforzado por el desarrollo de la “Leyenda Negra” antiespañola

-Y la promoción interna de la aventura colonial a través de lo que se ha dado en llamar “literatura de promoción del Nuevo Mundo”.

El esfuerzo colonial inglés durante los primeros años (1588-1610) impactó en la sociedad y figuras culturales de primer orden, como William Shakespeare, no fueron ajenas a lo que estaba ocurriendo.

La charla, por tanto, con apoyo visual, tratará de conjugar todos estos elementos con el objetivo de exponer las luces y las sombras de ese proceso.

Breve Curriculum.

Juan Tazón.

Profesor Titular de Filología Inglesa. Universidad de Oviedo

Traductor

Escritor

Universidades en las que ha trabajado:

Brown University, Providence, Rhode Island, USA

Massachussetts, Amherst, USA

Universidad de Oviedo

Autor de:

Libros académicos:

The Life and Times of Thomas Stukeley

La Literatura en la Epoca Isabelina

El Diario de Félix Platter

Obras de ficción:

Novela:

-Los Caballeros de las Sombras

Sabed que mi nombre se perdió

Relatos Cortos:

-Siete maneras de morir

Otros méritos:

-Presidente de la Sociedad Española de Estudios Renacentistas Ingleses

-Colaborador de BBC4

Cartel Juan Tazón

Dante Liano. Augusto Monterroso: el arte de ser inteligente.

  • Viernes 3 de diciembre de 2021. 17,00 horas. Casa de Piedra. Actividad presencial.

Resumen: A mediados del siglo XX, los principales pensadores del mundo occidental pusieron en tela de juicio algunos de los postulados principales de la Era Moderna. Por ejemplo: principios fundamentales como la unidad del sujeto o el desarrollo progresivo de la historia. Mientras los filósofos, psicólogos e historiadores, con sus propios instrumentos, razonaban sobre el tema, Augusto Monterroso, a través de una intuición poética asombrosa, desarrolló una obra que puso en tela de juicio algunos de los cimientos de la literatura (el concepto de narrativa basada en la trama, la invención del “texto”, la reinvención de la fábula) hasta llegar a la duda sobre la correspondencia entre palabra y realidad. Todo ello gracias a una inteligencia deslumbrante, llena de sentido del humor y de finísima sensibilidad, y de textos que se quedan para siempre en la memoria del lector.

C.V. Breve.

Fue profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad San Carlos de Guatemala en varios períodos entre 1974 y 1980. En Italia, desde 1980, ha dado clases en la Universidad Alma Mater de Bolonia; IULM, campus de Feltre; Università Statale di Brescia; Università Statale di Milano, Facultad de Ciencias Políticas y Facultad de Literatura y Filosofía; Università Cattolica del Sacro Cuore, campus de Brescia y Milán, hasta su jubilación en octubre de 2019. Actualmente es profesor adjunto de Lengua y Literatura Española LM, en la misma Universidad. Fue profesor de literatura hispanoamericana en 2010, 2011 y 2013 en la Universidad de Sacramento (Ca, EEUU). Fue director del Departamento de Ciencias Filosóficas y Lingüísticas de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y director del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Milán.

Cofundador del INESLIN (Instituto de Estudios de Literatura Nacional) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ha sido responsable de todos los cursos de lengua y literatura española e hispanoamericana en la Facultad de Ciencias Lingüísticas y Literaturas Extranjeras y de los cursos de español en el Servicio Universitario de Idiomas para toda la Universidad Católica.

También ha sido miembro del Comité Lingüístico de la Facultad y miembro del Comité Científico y Editorial de la revista «L’Analisi Linguistica e Letteraria».

Fue coordinador del Curso de Doctorado en Ciencias Lingüísticas y Literarias, siempre en la Universidad Católica.

Ex Presidente de la AISI (Asociación Italiana de Estudios Iberoamericanos)

Actualmente es

– Miembro del Grupo de Expertos Evaluadores de la Investigación Científica en Italia, para el área de estudios hispánicos

– Director de Centroamericana (Revista de la Cátedra de Literatura Hispanoamericana) Fascia A

– Miembro de la AISPI (Asociación de Hispanistas Italianos)

– Miembro del IILI (Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana)

– Miembro de LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos)

– Investigador principal de la oficina de Milán del Proyecto Horizonte 2020 «Marie Sklodowska Curie»: ConnecCaribbean, que incluye varias universidades europeas y latinoamericanas.

– Realiza otras actividades de investigación en colaboración con diversos institutos académicos nacionales e internacionales

– En dos ocasiones ha sido miembro del jurado del Premio Casa de las Américas, categoría «Ensayo».

Ha publicado varios ensayos académicos, entre ellos Visión crítica de la literatura guatemalteca (Guatemala, Ed. Universitaria, 1997), la edición crítica de Rafael Arévalo Martínez, El hombre que parecía un caballo y otros cuentos (Colección Archivos, Madrid-París. 1997), Dizionario biográfico degli italiani in Centroamerica (Milán, Vita e Pensiero, 2008) y más de cien artículos académicos en diversas revistas nacionales e internacionales.

En 1974, ganó el Primer Premio en la sección Novela, con Casa en Avenida, en los Premios Literarios Centroamericanos de Quetzaltenango. En 1978 publicó Jornadas y otros cuentos (1978). Otros libros de cuentos son: La vida insensata (1987) y Cuentos completos (2008). Ha publicada varias novelas, entre ellas: El lugar de su quietud (1989), El hombre de Montserrat, (1994), El misterio de San Andrés, (1996), El hijo de casa (2004), Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008), El abogado y la señora (2017) y Requiem per Teresa (2019). Con Rigoberta Menchú ha colaborado en la publicación de 6 libros de relatos mayas.

Premio Nacional de Literatura (1991) de Guatemala.

Finalista del Premio Herralde de Novela, 1987 y 2002.

cartel Archivo de Indianos - Dante Liano (1) (002) (00000003)

 

Lioba Simón. Entre Ilustración y Romanticismo: La vuelta al mundo en mil días de Adelbert von Chamisso.

  • Viernes 5 de noviembre de 2021. 17,00 horas. Actividad presencial.

Resumen:

La conferencia versará sobre la curiosa y polifacética figura de Adelbert von Chamisso (1781-1838), el autor franco-alemán que aprendió español para poder leer El Quijote, y su vuelta al mundo a bordo del buque ruso Rurik.

Hace más de doscientos años (1815-1818) tuvo lugar la expedición con la que un grupo de exploradores -incluido Chamisso- pretendía demostrar la simetría del globo terráqueo intentando descubrir por el Polo Norte un paso al Noroeste entre Alaska y Siberia que enlazara con el Océano Atlántico. Aunque la travesía no logró su objetivo, sí dio cuenta de multitud de gentes, seres vivos y accidentes geográficos.

Especial hincapié se hará en los agasajos en las escalas en territorios de la corona española, entonces recién recobrada para el despótico Fernando VII después de la derrota de Napoleón: Canarias, y las colonias en Chile, California, Guaján y las Islas Filipinas.

A este poeta, botánico, zoólogo e intrépido aventurero se le debe desde la primera gramática hawaiana, la clasificación de decenas de minerales, plantas y animales, los poemas Amor y vida de mujer con los que Robert Schumann compuso un ciclo de canciones, y el popular relato El hombre que vendió su sombra.

También se abordará el dilema identitario de Chamisso: “Soy francés en Alemania, alemán en Francia, (…) librepensador entre los píos (…) Nunca estoy en mi sitio, en todas partes soy forastero…”

Su cuaderno de bitácora Viaje alrededor del mundo (publicado en Berlín en 1836), convertido en clásico de la literatura de viaje, rezuma un espíritu de progreso y tolerancia.

CV:

Lioba Simon Schuhmacher, “alemana de nacimiento, española de adopción y europea de vocación”, es doctora en literatura europea comparada (con una tesis sobre las influencias del Quijote en la litaratura inglesa y alemana del siglo XVIII) y profesora titular de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo.

Un rasgo distintivo de su carrera profesional es la combinación de la vertiente académica (docencia e investigación con relevantes publicaciones* en los siglos XVIII y XIX), y la gestión universitaria en Educación Superior europea. Esto la ha llevado a ocupar cargos de responsabilidad, empezando como directora de Relaciones Internacionales de su universidad. Desde 1990 y durante siete años ejerció de consejera técnica en los programas ERASMUS y SÓCRATES en Bruselas, así como de asesora en la Agencia Nacional del MEC, y entre 2003 y 2010 trabajó en Madrid como Jefa de la Unidad de Convergencia Europea en la Agencia de Calidad de las Universidades de Madrid (ACAP). Colabora ocasionalmente como experta en organismos y proyectos (ANECA, Fundación para el Conocimiento Madrid+D, EACEA Bruselas, National Science Foundation -Washington, Conferencia Iberoamericana de Rectores, etc.) y ha sido profesora visitante en universidades europeas y latinoamericanas.

Es colaboradora ocasional en la prensa nacional (El País, La Nueva España) e internacional (The Times HES) y como escritora ha obtenido el premio Dolores Medio “Principado de Asturias” de novela en 2007 (disponible en inglés en Amazon 2017, 288 pp: White Stones. A Novel by Lio Schumer, y en la nueva versión en español: Piedras Blancas)

Desde 2011, Lioba Simon Schuhmacher es Patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias (FFJPA), con sede en Gijón, y vocal de su Junta Rectora. Ha sido co-editora de la Revista académica Cuadernos Jovellanistas entre 2013 y 2018.

* Entre el centenar de sus publicaciones se podrían destacar los estudios comparatistas más recientes en prestigiosas revistas y editoriales académicas:

-‘Addison’s ‘Sheetful of Thoughts’ and Clavijo’s ‘Pensamientos’: An Instance of Transnational Emulation,’ Comparative Literature Studies -CLS- Pennsylvania State University Press, Vol. 55, No.3, 2018, pp. 570-594 http://muse.jhu.edu/article/704948

-‘Burke’s Political and Aesthetic ideas in Spain: A View from the Right?’ Ch. 12 in: The Reception of Edmund Burke in Europe, eds. Peter Jones, U. Edinburgh, Martin Hugh Fitzpatrick, U. Aberystwyth, Royal British Academy, Bloomsbury Academic Bloomsbury Publishing Plc. , ISBN: 978-1-4411-9665-1, London, New York, 2017 http://www.bloomsbury.com/us/the-reception-of-edmund-burke-in-europe-9781441196651/ pp.229-252

– Cardenio y Celinde o los amantes desafortunados, de Andreas Gryphius 1648. Estudio introductorio, notas y traducción. Colección ‘Recreaciones quijotescas en Europa’, ISBN 978-88-6032-452-8 Società Editrice Fiorentina, Italia, http://www.sefeditrice.it/., 2017, 112 pp.

Y:

-“Naming Conventions and the Perception of Selfhood: A Cross-cultural Reflection on Women’s Surnames in the Anglosphere vs. the Hispanic Model.” Journalism and Mass Communication, Jan.-Feb. 2021, Vol. 11, No. 1-13 doi: 10.17265/2160-6579/2021.01.001, Wilmington DE, USA. http://www.davidpublisher.com/index.php/Home/Article/index?id=45103.html

-“Representing the Irish in Russell Banks’s Cloudsplitter: Swift´s American resonances?” Estudios Irlandeses, Electronic Journal of the Spanish Association for Irish Studies (AEDEI), Issue 11, 2016, pp. 172-183. ISSN 1699-311X, http://www.estudiosirlandeses.org/2016/03/representing-the-irish-in-russell-bankss-cloudsplitter-swifts-american-resonances/

-El Secreto del Peral (Unterm Birnbaum – 1885) de Theodor Fontane (Ed. crítica, traducción del alemán e introducción), Pigmalión Ediciones, Madrid, 2012, ISBN 978-84-15244-77-6, Dep. Legal: M-40114-2012, 144 pp.

-‘La educación de la mujer en la prensa en el siglo XVIII en Inglaterra y en España’, capítulo 3 del libro: La Educación de la Mujer en el siglo XVIII en España e Inglaterra, Spanish Studies, Vol. 34, The Edwin Mellen Press, Lewiston, New York 2005, ISBN: 0-7734-6022-5 / SpS Series ISBN: 0-88946-734-X, 2005, pp. 86-133 (en colaboración con García-Martínez, María Isabel y Álvarez Faedo, María José)

cartel Archivo de Indianos - Lioba Simón

Gretel Piquer. “Fotografías de Thomas C. Roche en la colección del Museo Evaristo Valle: un inesperado legado indiano.”

Resumen.

Artista, científico, editor e inventor, Thomas C. Roche (1827-1895) fue uno de los fotógrafos más destacados de la segunda mitad del siglo XIX en Estados Unidos. Tras ganar prestigio documentando la guerra de Secesión, entre 1870 y 1876 recorrió el país, abarcando en sus fotografías toda la geografía estadounidense: las líneas de la Central y la Union Pacific, Utah, las Rocosas, la costa de California, Yosemite, Niágara, Nuevo Hampshire, Nueva York, Washington, Georgia, Florida, Tennessee… imágenes que simbolizan el imparable progreso y el deseo de reconstrucción y reunificación de la nación, encarnado en el desarrollo urbano de las ciudades, el avance del ferrocarril y los primeros pasos en defensa de los grandes parques naturales.

De estas localizaciones, la colección del Museo Evaristo Valle atesora veintiocho vistas a la albúmina, positivadas a partir de negativos en placa de vidrio al colodión húmedo, que han podido identificarse recientemente como obra de Roche. Tomas de la vía férrea de la Union Pacific a través de Utah, del valle de Yosemite, de Canadá, de Nuevo Hampshire y de Manhattan. La presencia de este sorprendente y valioso legado fotográfico en una colección asturiana puede explicarse por las relaciones de diferentes ramas familiares del pintor Evaristo Valle con el mundo americano, donde desempeñaron cargos en la administración colonial o buscaron fortuna como indianos.

Curriculum.

Gretel Piquer Viniegra es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, con premio extraordinario de doctorado por su tesis El pintor Evaristo Valle (1873-1951).Vida y obra (2016), y colaboradora externa del Grupo de Investigación acreditado Ceán Bermúdez (CEBER).

Como investigadora predoctoral, con una beca del programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Cultura, fue docente en la Universidad de Oviedo. Asimismo, una estancia de investigación en el Museo de Orsay le permitió profundizar en el estudio de las condiciones de vida y aprendizaje de los pintores españoles en París durante la primera década del siglo XX.

Es responsable de Archivo y Documentación en la Fundación Museo Evaristo Valle, donde ha comisariado y documentado las exposiciones Evaristo Valle y Región. Revista de Asturias (2011), El Greco en la obra de Evaristo Valle (2014), Evaristo Valle en familia (2017), Valle y los maestros (2018), 140 años de El Comercio. Evaristo Valle, corresponsal y redactor gráfico (2018), Gabinete de curiosidades (2019), Valle, revelado (2019) y La aventura americana, 1870-1876: fotografías de Thomas C. Roche en la colección del Museo Evaristo Valle (2021). En el Museo Evaristo Valle también ha impartido diversas conferencias, así como en el Museo Nicanor Piñole, Museo de Bellas Artes de Asturias, ATM Galería, Ateneo Jovellanos de Gijón y Club La Nueva España de Oviedo y Gijón.

Autora de diversos trabajos en revistas especializadas, catálogos, congresos y jornadas de investigación entre 2010 y 2021, algunas sus publicaciones son El Greco en la obra de Evaristo Valle (Fundación Museo Evaristo Valle, 2014), 140 años de El Comercio. Evaristo Valle, corresponsal y redactor gráfico (Fundación Museo Evaristo Valle, 2018), Valle y los maestros (Fundación Museo Evaristo Valle, 2018), Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias (Museo de Bellas Artes de Asturias, 2019), Valle, revelado (Fundación Museo Evaristo Valle, 2020), La aventura americana, 1870-1876: fotografías de Thomas C. Roche en la colección del Museo Evaristo Valle (Fundación Museo Evaristo Valle/Materia Editorial, 2021); y los volúmenes colectivos Los lugares del arte: identidad y representación (Universidad Complutense de Madrid/Laertes, 2014), La formación artística: creadores-historiadores-espectadores (Universidad de Cantabria, 2018), Colección Banco Santander (Fundación Santander Central Hispano, 2018), Creatividad, fantasía, anécdota e ideación. Curiosidades estéticas e historiográficas en el Arte y la Cultura visual (Aguja de Palacio Ediciones, 2018), Universal y nuestro. Covadonga Valdés Moré (Fundación Cardín, 2019) y Guía del Museo de Bellas Artes de Asturias (Museo de Bellas Artes de Asturias, 2020).

cartel Archivo de Indianos - GRETEL PIQUER_

 

Vicente Domínguez. «El Dorado: de La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, de Ramón J. Sender a Dersú Uzala, de A.N. Afanasiev”

Tras el parón veraniego regresa a Ribadedeva una propuesta cultural muy consolidada en las programaciones del municipio en los últimos años, “Las conferencias del Archivo de Indianos”. Puesto en marcha por la Universidad de Oviedo en colaboración con la Fundación Archivo de Indianos y el Ayuntamiento de Ribadedeva el programa pretende generar conocimiento en torno al continente americano y sus vínculos históricos y culturales con nuestro país. En esta ocasión será el Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Oviedo Vicente Domínguez el encargado de poner el ciclo en marcha con su conferencia «El Dorado: de La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, de Ramón J. Sender a Dersú Uzala, de A.N. Afanasiev”. La actividad tendrá lugar el viernes 24 de septiembre en la carpa situada en los jardines del Archivo de Indianos a las 17,00 h. con entrada libre hasta llenar el aforo del espacio.

Resumen

Desde 1492, la codicia de tesoros fantásticos excitó en la mente de los hombres que se aventuraron en el Nuevo Mundo el mito clásico de un exótico y formidable país, de naturaleza exuberante y aromática, rebosante de riquezas fabulosas en oro, piedras preciosas y especias. En América, conquistadores, aventureros, desheredados y criminales, como jaurías de perros vagabundos, se engolfaron a golpe de machete en selvas infestadas de mosquitos y serpientes en busca de El Dorado. Bajo un sol abrasador o aguaceros torrenciales, muchos acabaron por desvanecerse sin dejar rastro en las aguas pardas de ríos interminables.

El mito de El Dorado de la América del descubrimiento, por supuesto no nació de la nada. Pero, desde entonces, ha llegado a lugares tan remotos de aquellas tierras como el Marruecos colonial del protectorado español y francés del siglo XX o a los alrededores de Vladivostok, por el territorio de Ussuri, en la extrema Asia oriental.

Currículum

Doctor en Filosofía (1993) y Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Oviedo desde 1996. Sus principales líneas de investigación y publicación son la Historia de la Filosofía Griega y Helenística y los estudios de Filosofía y Cine. Entre sus publicaciones, destaca la monografía The Horror! The Horror! Variaciones sobre Apocalypse now, un estudio cultural sobre la película de Francis Ford Coppola. Ha tenido responsabilidades en la gestión universitaria como Decano de la Facultad de Filosofía entre 2009 y 2001 y en la gestión cultural entre 2011 y 2019, como Vicerrector de Extensión Universitaria y Comunicación y, desde 2015, como Viceconsejero de Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Por razón de este último cargo, he sido patrono del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y de la Biblioteca Nacional de España y presidido los patronatos del Centro Internacional Oscar Niemeyer de Avilés o la Fundación Archivo de Indianos y Museo de la Emigración, entre otros.

  • Conferenciante: Vicente Domínguez
  • Título: «El Dorado: de La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, de Ramón J. Sender a Dersú Uzala, de A.N. Afanasiev”
  • Día: Viernes 24 de septiembre de 2021
  • Hora: 17 h.
  • Lugar: Jardines del Archivo de Indianos de Colombres.