- Sábado 7 de julio de 2018. 16,30 horas. Quinta Guadalupe.
- Sonia Rivera Valdés. «Imaginación y realidad: Esa gente de tinta que habita mis historias».
Es escritora, crítica literaria y profesora de Literatura y Estudios Puertorriqueños en York College, City University of New York. Nació y creció en Cuba, adonde viaja con frecuencia. Vivió en Puerto Rico once años y ha residido en Nueva York durante los últimos treinta y siete.
En 1997 ganó el prestigioso premio de Casa de Las Américas con Las historias prohibidas de Marta Veneranda, un libro de narrativa sobre la vida íntima de los inmigrantes latinos en Nueva York. El libro ha sido publicado en Cuba, Argentina, España, Turquía y los Estados Unidos, donde ha aparecido en español y en inglés. En el 2010 se publicó en España la traducción al asturiano. En el año 2003 Sonia publicó Historias de mujeres grandes y chiquitas y el mismo año apareció la traducción al inglés bajo el título Stories of Little Women and Grown Up Girls. Su novela Rosas de Abolengo, apareció en octubre de 2011 (Nueva York, Editorial Campaña) y en 2013 fue publicada en Cuba por Editorial Oriente. Actualmente está trabajando en El libro de los aniversarios, una obra de autoficción. Sus cuentos y artículos han sido publicados en antologías literarias en los Estados Unidos, Europa, América Latina y el Caribe.
Durante más de treinta años ha trabajado promoviendo la cultura latinoamericana y caribeña en los Estados Unidos y estableciendo lazos culturales entre América Latina, los países del Caribe Hispano y los Estados Unidos. Es la presidenta y una de las fundadoras de Latino Artists Round Table (LART), una de las organizaciones culturales más importantes e inclusivas de Nueva York en estos momentos. Es fundadora y directora de la Editorial Campana desde la cual se ha dedicado a promover la cultura latinoamericana en los Estados Unidos.En septiembre del año 2011 fue seleccionada para decir el discurso de apertura del año escolar de York College. En el otoño de 2009 York College le concedió el Presidential Oustanding Scholarship por su trabajo literario. En el año 2004 fue honrada como Latina Distinguida por el Comptroller de la ciudad de Nueva York y la Hispanic National Bar Association de la region de Nueva York y en el año 2000 El Daily News Magazine la seleccionó entre los cincuenta latinos más influyentes en la cultura de Nueva York.
- Viernes 20 de junio de 2018. 17,00 horas. Quinta Guadalupe.
- Juan Carlos Villaverde Amieva. «¿Moriscos en las indias?».
La conferencia tratará sobre la presumible presencia de moriscos españoles en tierras americanas a los largo del siglo XVI, a pesar de la prohibición expresa para los conversos de emigrar al Nuevo Mundo. Más allá de la evidencia onomástica que aflora en contados documentos, la existencia de una copia de un tratado islámico (el bien conocido Breviario çunní de Iça de Segovia, muy difundido entre los moriscos) en el Archivo General de la Nación de México, invita a replantearse la cuestión.
En relación con todo ello se tratará igualmente de algunas cuestiones lingüísticas derivadas de la identificación entre indios y moriscos, a partir de los relatos de la conquista (como llamar mezquitas a los templos precolombinos), así como otras relaciones y concomitancias entre evangelización de la población islámica tras la conquista de Granada y la de las tierras americanas recién conquistadas: notoriamente la elaboración por los misioneros de algunas gramáticas -con textos cristianos- en lenguas indígenas a partir del modelo usado en reino de Granada con el Arte y el Vocabulista de Pedro de Alcalá (1505) sobre el dialecto árabe granadino.
C.V. Profesor Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Oviedo.Imparte la docencia de Lengua Árabe en la Universidad de Oviedo desde el año 1991. En la misma universidad ha sido también profesor de Lengua Española y de Lengua Asturiana y dirige el “Seminario de Estudios Árabo-Románicos”. Ha desarrollado cinco proyectos de investigación relacionados con el estudio de la literatura aljamiado-morisca, con la cultura árabe y su relación con las lenguas romances y con la presencia española en la historia de Túnez. Ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades españolas y extranjeras entre ellas las de Basilea, Lisboa, Badgad y Hebrea de Jerusalén. Así como en diversas instituciones como el Instituto Cervantes de El Cairo o el Institut National des Langues et Civilisations Orientales de París. Fue director de la colección “Biblioteca de Filología Asturiana” (1987-1991), codirector de la Revista de Filoloxía Asturina (2001-2008), en la actualidad dirige la colecciones “Biblioteca Árabo-Románica et Islamica” de la editorial Trea, la “Colección de Literatura Española Aljamiado-Morisca” y la colección “Iberia & Berbería” de la Universidad de Oviedo. Es secretario de la revista Aljamía.
- Viernes 11 de mayo de 2018. 17,00 horas. Quinta Guadalupe.
- Aurora García Fernández. «Entre el sueño y el muro: la encrucijada migratoria estadounidense».
Mi intención es analizar la ambivalente relación de los Estados Unidos con el fenómeno de la inmigración a través de la historia para poner en contexto la iniciativa de Donald Trump de reactivar la construcción del muro de separación con México y el movimiento de los llamados «dreamers», e ilustrar con ejemplos cómo esa ambivalencia se ha visto reflejada tanto en el arte, como en la cultura popular.
CV breve:
Profesora Titular del Departamento de Filología Anglogermánica de la Universidad de Oviedo. Especialista en Estudios Culturales del Mundo Anglófono. Desde 1990 ha impartido distintas asignaturas relacionadas con la historia y la cultura de los Estados Unidos. En el campo de los estudios americanos ha sido editora, junto a Esther Álvarez, de la colección de ensayos titulada En/clave de frontera y publicada en 2007 en el Servicio de Publicaciones de la U. de Oviedo. Sus principales líneas de investigación se desarrollan en el ámbito de los Estudios Postcoloniales y la literatura australiana.
- Viernes 13 de abril de 2018. 17,00 horas. Quinta Guadalupe.
- Zuzel López Baquez. “De silencios, runas y jardines. La poesía transfronteriza de Isel Rivero”
La errancia ha signado la trayectoria vital de Isel Rivero (La Habana, 1941). El título de su segundo y más conocido poemario, La marcha de los hurones (1960), prefiguraba en fecha tempranísima con respecto al triunfo de la Revolución cubana (1959), el que sería el destino de la propia poeta y el de tantísimos artistas que decidieron marchar al exilio. Razones profesionales la llevaron después a vivir en primera persona realidades tan distintas como la de Viena y Ruanda, por poner solo dos ejemplos. Incluso una lectura superficial de sus últimos poemarios permite advertir que en él la poeta intenta hacer balance de su vida. Escrutar ese saldo en términos de experiencia intercultural y transfronteriza así como determinar a través de qué recursos y estrategias discursivas se sirve para comunicárnoslo –literariamente hablando—, son los ejes del análisis que me propongo hacer desde la perspectiva de los estudios culturales y de género.
CV breve:
Zuzel López Baquez se licenció en Letras por la Universidad de La Habana. Al término de sus estudios, trabajó durante los siguientes 10 años como editora-redactora en la Casa de las Américas (La Habana, Cuba). Obtuvo en 2009 su título de Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA), por la Universidad de Oviedo y la de Hull (Reino Unido), gracias a una beca Erasmus Mundus concedida por la Comisión Europea. Actualmente, cursa estudios en el programa de doctorado Género y Diversidad, de la Universidad de Oviedo. Trabajó para la misma institución como gestora del grupo de investigación “Intersecciones” y formó parte de los proyectos de investigación I+D+i “COSMOPOLIS. La ciudad fluida: representaciones literarias de la ciudad transnacional” (acrónimo: Cosmópolis, ref. FFI2010-17296) y “Encuentros urbanos y conocimientos alternativos: habitar y crear la ciudad” (acrónimo: MultipliCities, ref. FFI2013-45642-R).
- Viernes 16 de marzo de 2018. 17,00 horas. Quinta Guadalupe.
- Luis Sazatornil Ruiz. “Palacios y linajes indianos: arte y mecenazgo en las ciudades españolas del negocio colonial”
Durante siglos el sueño de “hacer las Américas” llevó al éxodo ultramarino a miles de emigrantes españoles, buscando una fortuna que en la Península les era esquiva. Los pocos que alcanzaron el éxito pretendieron a menudo convertir en rancio un cercano abolengo imitando las costumbres y maneras de las clases acomodadas y, sobre todo, haciendo ostentación de su fortuna con promociones artísticas o filantrópicas que consolidaban la imagen dinástica y facilitaban la promoción social. Muchos de ellos acabaron retornando a sus lugares de origen y repartiendo por ambas orillas atlánticas un legado artístico que ha perpetuado la leyenda de los indianos. El proceso culmina a finales del siglo XIX y principios del XX, con una “edad de oro” de las promociones indianas que es producto del retorno masivo de capitales provocado por la crisis colonial. Es entonces, con el triunfo de las modas burguesas, cuando se aprecia una reivindicación de la figura del indiano y una apuesta firme por un cosmopolitismo de aires “modernos”. Su aportación material al arte fin de siglo español es extraordinariamente interesante, desde las artes plásticas y la arquitectura palaciega a las obras pías. Tanto es así que la nómina de artistas manejados en estos casos incluye alguno de los mejores nombres del arte español y europeo del siglo XIX. Algunos importantes ejemplos (como el marqués de Comillas o el duque de Santoña) nos permiten comprender su importante legado patrimonial en las capitales españolas del negocio colonial.
Luis Sazatornil es Doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y, en la actualidad, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Cantabria. Ha sido investigador invitado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Centre Ledoux de la Université Paris I y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Su actividad investigadora se ha centrado en la transición del sistema artístico entre las épocas moderna y contemporánea. Entre sus publicaciones destacan los libros Antonio de Zabaleta. La renovación romántica de la arquitectura española o Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX. Ha dirigido varios proyectos de investigación, incluido un importante proyecto sobre “Arte y mecenazgo indiano” para la Fundación Carolina. Recientemente ha coordinado la edición de los volúmenes Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe (Gijón, Trea, 2007) y El Arte español entre Roma y París, siglos XVIII y XIX (Madrid, Casa de Velázquez, 2014).
- José Luis Villaverde Amieva. “Celso Amieva: itinerario político».
- 23 de febrero de 2018, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
El próximo viernes 23 de febrero a las 17,00 h. vuelven a Ribadedeva Las Conferencias del Archivo de Indianos, esta vez dedicadas a la figura del poeta y narrador Celso Amieva con motivo del 30 aniversario de su fallecimiento.
Aunque su participación política activa se resume en haber sido militante de las JSU en el inicio de la Guerra Civil, en Madrid, la vida de Celso Amieva trascurre próxima a la disciplina del PCE. Su participación en la guerra, su círculo de vida en los campos de concentración, los trabajos desempeñados en los mismos, sus contactos en México, país donde publica la parte más importante de su obra literaria, y su trabajo en la Unión Soviética, muestran una proximidad y una línea ideológica clara. La lectura de su obra –especialmente la memorialística- y su correspondencia lo ratifican, de manera singular.
José Luis Villaverde Amieva (Posada-Llanes 1953), licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, funcionario del Cuerpo Superior de Administradores del Principado de Asturias, ocupó diversos cargos en la misma, entre otros Jefe del Servicio de Archivos, Bibliotecas y Museos. Fue Director General de Justicia e Interior, en la anterior legislatura. En la A.C. Foro Veneranda Manzano, de Llanes, de la que fue presidente durante diez años trabajó en asuntos de memoria histórica, publicando algunos artículos sobre la materia. Es autor del catálogo “Llanes y la II Republica” (2002). Actualmente es patrono de la Fundación Barreiro.
- Leopoldo Sánchez Torre. “Oigan la historia”: la poesía “cubana” de Blas de Otero
- 26 de enero de 2018, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
Tras su regreso definitivo de Cuba, adonde viajó por primera vez en 1964 y donde residió casi tres años hasta abril de 1968, Blas de Otero da muestras inequívocas del fortalecimiento de su fe en la “eficacia con respecto a la sociedad” de la poesía. Un buen número de los textos que escribe en la isla para formar parte de Historias fingidas y verdaderas y de los poemas previstos para integrarse en otros libros, como de los que redacte ya en España con destino a nuevos proyectos editoriales, son muestra de una reafirmación de esa conciencia cívica en la que tuvo mucho que ver, sin duda, la experiencia cubana, que sitúa a Otero frente a un caso de socialismo real en el que ve cristalizado, no sin reservas, su programa vital y social. En esta charla, se analizará la influencia que tuvo, en sus convicciones y en su práctica poética, el contacto con las gentes, los lectores y los escritores e intelectuales cubanos y el patente contagio del habla caribeña, que le ayuda a depurar su viejo ideal de “palabra viva”: una lengua exenta ahora de ataduras, capaz de acoger y proyectar con absoluta libertad las inquietudes del ser humano y que alimenta la “poesíabierta” que postula y ejercita en poemas como el emblemático “Oigan la historia”.
Leopoldo Sánchez Torre es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, donde ejerce como profesor titular de Literatura Española. Sus principales líneas de investigación son teoría de la poesía, metaficción, poesía contemporánea, poéticas del compromiso y literatura asturiana. Ha publicado La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética en la poesía española del siglo xx (1993), Ventanas altas. Vertientes de la poesía actual en Asturias (2006) y diversos artículos en revistas especializadas y volúmenes colectivos. Ha coordinado, en solitario o en colaboración, los libros Víctor Botas y la poesía de su generación. Nuevas miradas críticas (2006), Palabras reunidas para Aurora de Albornoz (2007) y Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979- 2009) (2010). Es codirector de Prosemas. Revista de Estudios Poéticos y coordinador del Aula de las Metáforas de Grado, que reúne una biblioteca y un centro de actividades relacionadas con la poesía.
- Devaescena. Teatro aficionado.
- Sábado 23 de diciembre de 2017.
- Grupo de Teatro Aficionado de Ribadedeva. El sombrero de copa.
- Auditorio del Bajo Deva. Unquera (Cantabria). Entrada-donativo 3€.
“El sombrero de copa”, del dramaturgo asturiano Vital Aza. Se trata de un divertido montaje en el que los personajes se ven envueltos en una confusión que motiva diversos conflictos, malos entendidos… Esta obra de enredo, que se puede considerar casi un vodevil, fue estrenada en el año 1887 en el Teatro de la Comedia en Madrid. Su autor nace en Pola de Lena en el año 1851 trasladándose a Madrid a estudiar medicina dejando la profesión de médico tras pocos meses de ejercerla para dedicarse de lleno al teatro. En 1874 estrenó con éxito su primera obra teatral, ¡Basta de matemáticas! pasando de 60 obras escritas además de poesía y diversas colaboraciones en diarios de la época. Vital Aza muere en Madrid en 1912. La última gran representación de la obra tuvo lugar el 1982 en el Teatro de Bellas Artes bajo la dirección de José María Morera con un reparto encabezado por José María Pou, Amparo Baró, Asunción Balaguer y José Bódalo entre otros.
FICHA TÉCNICA DE LA OBRA.
- TÍTULO: EL SOMBRERO DE COPA.
- AUTOR: Vital Aza.
- ADAPTACIÓN: Amparo Sánchez Parga.
- DIRECCIÓN: Javier Sampedro.
REPARTO:
- DON NEMESIO. Jose Castro.
- FILOMENA. Mercedes Álvarez.
- ROSA. Marina Aja.
- LEOPOLDO. Marisa López.
- MARÍA. Mari Paz Miñarro.
- CARLOS. Pepa Batana.
- DECORADORA. Charo García.
- MOZO 2. Noelia García.
- CRIADA. Marisa Junco.
- AMA DE LLAVES. Belén González.
- DON CIPRIANO. Paqui Darrosa.
- PEPITA. Begoña Escandón.
- MOZO 1. Enrique Álvarez.
El Grupo de Teatro de Ribadedeva se crea hace algunos cursos con motivo de la puesta en marcha de un taller en la Casa de Piedra. Desde entonces cada año el grupo, integrado en la actualidad por 15 actores de edades muy dispares, prepara un montaje que estrena siempre durante la celebración de la Feria de Indianos. Los objetivos del taller de teatro de Ribadedeva son facilitar la creación en el municipio, posibilitar un espacio de encuentro intergeneracional para una mejor comprensión y entendimiento, favorecer nuevos ámbitos de expresión y creación en el municipio, aumentar la escasa oferta teatral y acercar a los participantes y públicos a textos y autores teatrales más allá de los teatros populares más arraigados en la zona. Objetivos que se han seguido en toda la trayectoria de la actividad, y que coinciden en gran parte con los del proyecto Devaescena.
Todas las representaciones de Devaescena tendrán lugar en el Auditorio del Bajo Deva, situado en la localidad de Unquera. Toda la información estará disponible en los espacios web de los Ayuntamientos y los centros culturales del Bajo Deva.
- 1 de diciembre de 2017, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
- Benjamín Rivaya. “El exilio iusfilosófico español (1936-1977/1981)”.
El próximo viernes 1 de diciembre a las 17,00 h. vuelven a Ribadedeva Las Conferencias del Archivo de Indianos, esta vez sólo una semana más tarde que la sesión del mes anterior. En esta ocasión el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo Benjamín Rivaya ofrecerá una diseración sobre el exilio intelectual español con el título El exilio iusfilosófico español (1936-1977/1981). La Guerra civil española (1936-1939) trajo consigo el exilio de cinco filósofos del Derecho españoles: Alfredo Mendizábal, Blas Ramos Sobrino, Felipe González Vicén, Luis Recaséns Siches y José Medina Echevarría. Se analiza el exilio de todos ellos así como el pensamiento que elaboraron durante el mismo.
Benjamín Rivaya es Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Oviedo y ha desarrollado las siguientes líneas de investigación, sobre las que ha publicado más de cien trabajos, entre libros, capítulos de libros y artículos de revistas especializadas: historia del pensamiento jurídico español, lecturas políticas del Derecho, antropología jurídica y Derecho y cine.
- 24 de noviembre de 2017, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
- Aída Falcón. “Género y nación: la representación de la mujer negra en Cuba”.
El viernes 24 de noviembre, fiel a su cita mensual, vuelve a Ribadedeva el programa cultural «Las Conferencias del Archivo de Indianos», un ciclo coordinado por Extensión Universitario de la Universidad de Oviedo con la colaboración del Ayuntamiento de Ribadedeva y la Fundación Archivo de Indianos. El proyecto, que programa una conferencia mensual, pretende acercar a los participantes al conocimiento del continente americano con una visión los más amplia posible, tratando diferentes temas y desde diversos enfoques.
En esta ocasión será la profesora Aída Falcón la encargada de ofrecer al público sus disertaciones con la conferencia “Género y nación: la representación de la mujer negra en Cuba”. Esta conferencia supone un análisis sobre la representación de la mujer negra en Cuba y el modo en que el discurso referido a su sexualidad, su raza y su género ha contribuido a formar el imaginario de la identidad nacional cubana. Para ello se centra en la iconografía de la mujer negra atendiendo al significado de las escenas y no a los diferentes estilos creativos. En cuanto a la creación literaria, se hace referencia a los textos más importantes de la literatura cubana, en la medida que ofrecen reflejos contextuales de la problemática de la raza negra en la isla y en particular de la mujer.
Aída Elizabeth Falcón Montes es licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo. Sus áreas de interés se centran en la representación de la mujer negra cubana en la literatura y la pintura. Cuenta con varias publicaciones en revistas y libros entre los que destacan: “Vencida a veces, nunca prisionera: identidad y autorrepresentación en la obra de Georgina Herrera (2015) y Estos ojos de mirarlo todo, antología poética de Georgina Herrera (2016). Como creadora ha publicado obras en castellano y asturiano: Un susurru (2010), Tía Clara (2010), Lenteyes verdes na parede (2012) o Mariposas en los pies (2017).
- 27 de octubre de 2017, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
- María Sanhuesa Fonseca. “Isabel y María Luisa Güell y López: Modernismo y música en Barcelona y Comillas”.
El viernes 27 de octubre, fiel a su cita mensual, vuelve a Ribadedeva el programa cultural «Las Conferencias del Archivo de Indianos», un ciclo coordinado por Extensión Universitario de la Universidad de Oviedo con la colaboración del Ayuntamiento de Ribadedeva y la Fundación Archivo de Indianos. El proyecto, que programa una conferencia mensual, pretende acercar a los participantes al conocimiento del continente americano con una visión los más amplia posible, tratando diferentes temas y desde diversos enfoques.
En esta ocasión será la profesora de Musicología María Sanhuesa la encargada de ofrecer al público sus disertaciones, esta vez sobre la actividad artística de las intérpretes Isabel y María Luisa Güell y López. Las hermanas Isabel y María Luisa Güell y López eran hijas de Eusebio Güell i Bacigalupi (1846–1918) –el mecenas de Antoni Gaudí– y de Isabel López Brú. Su abuelo materno era Antonio López y López, I Marqués de Comillas (1817–1883), que hizo su fortuna con diversos negocios en Cuba y se instaló definitivamente en Barcelona en 1853. Eran las dos hijas mayores de Eusebi Güell, y fueron compositoras e intérpretes de órgano y piano entre la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX. Crecieron en un entorno muy culto, educadas entre Barcelona, Comillas y los viajes familiares por Europa, y se formaron musicalmente con destacados intérpretes como el virtuoso del órgano Eugène Gigout. Isabel Güell (1872–1956) destacó en la música religiosa, y su producción fue apreciada e interpretada en la Barcelona de la época. María Luisa Güell (1873–1933), pintora y compositora, ofrecía recepciones en el Palau Güell, presentando a jóvenes artistas o deleitando ella misma a sus invitados con su habilidad como organista.
Doctora en Historia y Ciencias de la Música con Premio Extraordinario (Universidad de Oviedo, 1998), y Licenciada en Filología Clásica (1989) y en Musicología (1993). Estudios de piano, viola y órgano en el Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner” (Oviedo). Profesora Titular en el Grado en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Oviedo), coordina el Master Interuniversitario en Patrimonio Musical. Miembro Correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y de la Real Sociedad Menéndez Pelayo. Colabora con la Ópera de Oviedo, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), y con el ciclo Las Veladas de los Jueves, centrado en el repertorio organístico y recuperación de música del Archivo Capitular de Oviedo. Ha catalogado fondos musicales del Archivo Capitular de Oviedo (siglos XVIII- XX).
Sus investigaciones abarcan diversas líneas:
1) Edición de fuentes manuscritas de teoría musical española (siglos XVII y XVIII).
2) Actividad musical en la Real Sociedad de Amigos del País de Asturias (siglos XVIII-XX).
3) Historia lírica del antiguo Teatro del Fontán de Oviedo (1671–1901).
4) Crítica musical en la prensa asturiana desde 1876.
5) Recuperación del entorno musical de los marqueses de Comillas y los condes de Güell: Comillas y Barcelona.
6) Trabajos en el Archivo Capitular de Oviedo: recatalogación y recuperación de obras.
7) Inventario y catalogación del patrimonio organístico en Asturias.
- 22 de septiembre de 2017, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
- Clara Álvarez Dopico. “La aventura americana de los Chemla, ceramistas tunecinos (1910-1929): la azulejería en la arquitectura neocolonial californiana”.
El 22 de septiembre, tras su habitual parón veraniego, vuelve a Ribadedeva el programa cultural «Las Conferencias del Archivo de Indianos», un ciclo coordinado por Extensión Universitario de la Universidad de Oviedo con la colaboración del Ayuntamiento de Ribadedeva y la Fundación Archivo de Indianos. El proyecto, que programa una conferencia mensual, pretende acercar a los participantes al conocimiento del continente americano con una visión los más amplia posible, tratando diferentes temas y desde diversos enfoques.
En esta ocasión abrirá el ciclo la profesora de Historia del Arte Clara Álvarez Dopico, que disertará sobre la presencia del arte azulejero barroco español en la arquitectura americana. Los motivos de la azulejería barroca española inundan los interiores de la arquitectura neocolonial de California y Florida. Junto a otras producciones cerámicas españolas (Talavera, Sevilla, Valencia), se encuentran obras realizadas en Túnez por el taller Awlād Chemla, que colaboraría durante una larga década con algunos de los principales actores de la difusión y auge de este estilo arquitectónico en los Estados Unidos. La producción historicista de los Chemla, convertida así en reclamo hispánico, decora los edificios más emblemáticos de este estilo arquitectónico.
C.V. CLARA ÁLVAREZ DOPICO.
Doctora en Historia del Arte por la Universidad Sorbonne – Paris IV y la Universidad de Oviedo con una tesis en cotutela titulada Qallaline. Les revêtements en céramique des fondations beylicales tunisoises du xviiie siècle (2010), Clara Álvarez ha sido investigadora «André Chastel» de la Villa Medici de Roma (2011), miembro investigador de la Casa de Velázquez de Madrid (2012-2013) e investigadora «Marie Curie – Clarín Cofund» de la FICYT vinculada al Institut National d’Histoire de l’Art de París con el proyecto La invención de la Tradición. La renovación y la patrimonialización de la artesanía colonial en Túnez (2015-2017).
Ha compaginado la investigación con la docencia universitaria en distintas instituciones como la Faculté des Sciences Humaines et Sociales de Túnez (2013-2014), la École du Louvre (2015), el Institut Catholique de Paris (2015), el IISMM y el INHA de París (2016). Asimismo, ha impartido seminarios de doctorado en la Università L’Orientale de Nápoles, el EHESS y la Ecole Normale Supérieure de París.
Ha obtenido becas de investigación doctoral en el Institut Français d’Archéologie Orientale (El Cairo), el Institut Français d’Etudes Anatoliennes (Estambul), la Ecole Française d’Athènes (Atenas), el Institut de Recherche sur le Maghreb Contemporain (Túnez), el Institut Français du Proche Orient (Damasco) y la Ecole Française de Rome (Roma).
Sus principales temas de investigación son la circulación de objetos de arte, de prácticas y de usos en el Mediterráneo occidental en época moderna; la presencia española en el Magreb en el siglo xviii; y la cerámica arquitectónica.
- 21 de julio de 2017, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
- Rosalía Baltar “Pintar la aldea para los niños de la selva y el mar”
El objetivo de este trabajo es contar a partir de dos autores de literatura para niños cómo este tipo de literatura tiene el derecho, al decir de Borges, de ser universal -esto es, la posibilidad de tratar los temas universales del hombre con las estrategias retóricas de la literatura a secas- a partir de una representación del espacio local bien concreto, representación que desestima en su hacer imperativos de la globalización y la mercantilización. Uno de los autores, Gustavo Roldán, trabaja con los materiales que le provee su espacio local, la selva chaqueña del NO argentino; el otro autor seleccionado, Mario Méndez, es marplatense, y su literatura emerge de ese espacio límite entre la tierra y el mar, la playa.
Rosalía Baltar es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y posdoctora por la Universidad Nacional de Córdoba. Es profesora adjunta regular en el área de Teoría Literaria en la carrera de Letras de la misma universidad. Libros publicados en solitario: O no leer el Zonda o comprarlo. Antología de Domingo Faustino Sarmiento (Estanislao Balder, 2001), Letrados en tiempos de Rosas (Eudem, 2012); Libros en colaboración: Escenas interrumpidas de la literatura argentina (Suárez, 2006), Escenas interrumpidas II. Imágenes de utopías, fracasos y mitos de origen (Katatay, 2011) (ambos en colaboración con Carola Hermida y María Coira); con María Coira, Autobiografía y teoría (2010); con Carlos Hudson, Figuraciones del siglo XIX: libros, escenarios y miradas (Finisterre, 2007); con Virginia Forace, Letrados, intelectuales, hombres de letras, siglos XIX y XX (2016). En preparación: Escenas literarias en torno al gusto: teoría y escritura de una posibilidad. Ha dictado conferencias en distintas universidades argentinas y extranjeras y cursos de posgrado. Asimismo, tiene una extensa trayectoria en organización de eventos de divulgación, extensión y transferencia de los avances académicos de su disciplina, ya que considera que el conocimiento universitario debe dar un paso a la comunidad para visualizarse, conocerse y, especialmente, constituir un aporte a los otros.
- 19 de mayo de 2017, 17,00 h. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
- Jorge Ordaz “La magnitud de la naturaleza: El viaje de Humboldt por Sudamérica (1709-1804)”
El viernes 19 de mayo vuelve a Ribadedeva el proyecto de la Universidad de Oviedo Las Conferencias del Archivo de Indianos, esta vez con la charla ofrecida por el profesor Jorge Ordaz “La magnitud de la naturaleza: El viaje de Humboldt por Sudamérica (1709-1804)”.
Jorge Ordaz ha sido profesor titular de Petrología y Geoquímica del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo hasta su jubilación en 2011. Ha sido investigador del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, y en la actualidad colabora en la edición de las Obras Completas del P. Feijoo. Ha publicado numerosos trabajos sobre temas de su especialidad y sobre historia de la geología en España. Como escritor ha publicado dos libros de relatos y seis novelas, entre ellas: Prima donna (1986), finalista del premio Herralde; Las confesiones de un bibliófago (1989); La Perla del Oriente (1993), finalista del premio Nadal; y El fuego y las cenizas (2011), premio de la Crítica de Asturias. En 1992 preparó, para Ediciones de Cultura Hispánica, la edición de la novela Noli me tangere del escritor filipino José Rizal. Ha publicado ensayos literarios y traducciones de poetas ingleses y norteamericanos; y colaborado en diversos libros colectivos, antologías, periódicos y revistas culturales. Mantiene el blog “Obiter dicta” (http://jorgeordaz.blogspot.com).
El tema de la charla es la serie de viajes que el naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) llevó a cabo a través de diversos países de Sudamérica, así como la importancia que estos tuvieron para el avance de las ciencias de la Tierra y el conocimiento global de la misma.
- 22 de abril 2017. Iglesia de Santa María de Colombres. 13,00 h.
- Coro Universitario de la Universidad de Oviedo.
- Entrada libre hasta llenar aforo.
Ribadedeva acoge el próximo sábado 22 de abril la actuación del Coro Universitario de la Universidad de Oviedo. La agrupación coral tiene a sus espaldas una historia de casi un siglo. Es una de las pocas formaciones corales que interpreta la polifonía de la Edad de Oro española. La mayor parte de sus integrantes son alumnos y sus estudiantes. Todos los actos académicos solemnes de la Universidad de Oviedo cuentan con la actuación del Coro Universitario, que además ofrece recitales externos. En su larga andadura el Coro de la Universidad de Oviedo, ha pisado escenarios emblemáticos como el del Lincoln Center de Nueva York y ha actuado en países como Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y México. El Coro Universitario está dirigido en la actualidad por el músico Joaquín Valdeón.
En el concierto de Ribadedeva ofrecerán un variado programa de canción profana y religiosa, puedes descargarte el programa completo en este enlace.
- 7 de abril 2017. Las Conferencias del Archivo de Indianos.
- “Ricardo Jaimes Freyre – ese otro transcurso del modernismo”. Ana Rebeca Prada.
El viernes 7 de abril a las 17,00 h. vuelven Las Conferencias del Archivo de Indianos con la profesora Ana Rebeca Prada y su conferencia “Ricardo Jaimes Freyre – ese otro transcurso del modernismo”.
La profesora plantea analizar las diferencias que existen entre los caminos intelectuales que siguieron los modernistas latinoamericanos –Ricardo Jaimes Freyre, Rubén Darío, Gómez Carrillo, por ejemplo- en cuanto a los territorios que surcaron tales caminos, y a los modos de recorrerlos y articularlos. La diferencia de Jaimes Freyre reside en que el boliviano derivó a la provincia y rechazó la cosmópolis, estableciendo un decurso intelectual y literario más bien anómalo para las narrativas usuales sobre el modernismo. Se trata de establecer cómo condicionó esa anomalía lo que conocemos de su vida y de su obra.
C.V.
- Docente Titular; Coordinadora del Postgrado (2007-2016), Carrera de Literatura.
- Investigadora Titular, Instituto de Estudios Bolivianos.
- Facultad de Humanidades, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz.
- Cátedra e investigación en Literatura Comparada; Narrativa boliviana y latinoamericana contemporánea; Metodología de la investigación; Estudios culturales y de género; siglo XIX y modernismo
FORMACIÓN UNIVERSITARIA:
- •B.A. en Artes Liberales en la Universidad de Texas en Austin (1979-1982)
- •Curso de Literatura y Lengua Francesa en la Sorbona, París (año académico 1982-1983)
- •Maestría en Literatura Española e Hispoanoamericana en la Universidad de Texas en Austin (1983-1985). Tesis: «La Escritura de la Clausura en Morder el Silencio de Arturo von Vacano» (inédita).
- •Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maryland en College Park (1990-1998). Tesis: «El viaje que no pervierte: Una lectura de la narrativa de Jesús Urzagasti» (publicada: 2002).
17 de marzo 2017. Las Conferencias del Archivo de Indianos. “Teatro clásico y exilio republicano: El anzuelo de Fenisa, de Lope de vega, en versión de Alejandro Casona”. Carmen Alfonso.
El viernes 17 de marzo a las 17,00 h. vuelven Las Conferencias del Archivo de Indianos con la profesora de la Universidad de Oviedo Carmen Alfonso y su conferencia “Teatro clásico y exilio republicano: El anzuelo de Fenisa, de Lope de vega, en versión de Alejandro Casona”.
El 30 de mayo de 1958, en el Teatro Liceo de Buenos Aires, se estrenó la versión casoniana de El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega. El montaje, dirigido por el propio Alejandro Casona, fue interpretado por la compañía de Luisa Vehil. Esta conferencia explora los rasgos que, literariamente, mejor definen la revisión textual del dramaturgo asturiano –entonces, y desde 1937, en el exilio-, indaga en las características que explican la propuesta escénica y comenta la recepción de la función según quedó reflejada en la prensa porteña del momento.
María del Carmen Alfonso García es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y profesora titular de Literatura Española en el Departamento de Filología Española de la misma universidad. Es miembro del grupo de investigación “Intersecciones: Literaturas, culturas y teorías contemporáneas”, de la Universidad de Oviedo, dirigido por la Dra. Isabel Carrera Suárez, Catedrática de Filología Inglesa, y, en la actualidad, coordina el Máster Universitario en Género y Diversidad.
Sus líneas de investigación tienen que ver con la literatura española contemporánea, con especial incidencia en los siguientes aspectos: el imaginario de finales del siglo XIX y su intertextualidad, la perspectiva de género (literatura, identidad nacional y género; género y representación; discursos de la autorrepresentación; literatura, espacio y género), las relaciones prensa–literatura y la literatura del exilio español republicano (con especial atención a Alejandro Casona).
- TÍTULO: “Teatro clásico y exilio republicano: El anzuelo de Fenisa, de Lope de vega, en versión de Alejandro Casona”.
- DÍA: 17 de marzo. 17,00 h.
- LUGAR: Archivo de Indianos.
17 febrero 2017. Las Conferencias del Archivo de Indianos. “William Henry Hudson: versiones y recuperaciones de su obra”. Lucía Maudo
El viernes 17 de febrero a las 17,00 h. vuelve a Ribadedeva, fiel a su cita mensual, el proyecto las Conferencias del Archivo de Indianos, organizado por la Universidad de Oviedo, el Ayuntamiento de Ribadedeva y el Archivo de Indianos. La encargada de acercar a Colombres la cultura americana en esta ocasión será la filóloga Lucía Maudo García con su charla “William Henry Hudson: versiones y recuperaciones de su obra”.
William Henry Hudson (1841-1922) nació en Quilmes, Argentina, y a la edad de treinta y tres años, en 1874, se trasladó a Londres, donde permaneció hasta su muerte y donde escribió la totalidad de los veinticuatro volúmenes que componen su obra. Su personalidad viajera ha atraído a la crítica, especialmente a la argentina, que busca en la biografía de este escritor un reflejo de la identidad nacional. Solo seis de los libros que escribió se ambientan en Argentina, pero son estos los que le han otorgado un mayor reconocimiento. Sin embargo, es Mansiones verdes (1904), novela ambientada en Venezuela, la que obtuvo una mayor difusión y se convirtió en todo un best-seller en los Estados Unidos, pasando al cine en 1959 de la mano del director Mel Ferrer (Green Mansions, protagonizada por Audrey Hepburn y Anthony Perkins) y llegado más tarde, en 1974, al cómic, en una colección de siete números titulada Rima, the Jungle Girl y edita por DC Comics; entre 1977 y 1980, el personaje hudsoniano apareció en una serie de dibujos animados.
CV BREVE
Lucía Maudo García (Avilés, 1991) es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, institución en la que defendió su Trabajo Fin de Máster, titulado “El camino de Ida de Ricardo Piglia: la búsqueda de la identidad a través del discurso”, y en la que desde 2014 se desempeña como Investigadora en Formación y desarrolla su tesis sobre William Henry Hudson gracias a la financiación procedente de la beca de investigación “Severo Ochoa”, subvencionada por el Gobierno del Principado de Asturias con cargo a fondos provenientes del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) de Asturias. Ha participado en diversos congresos, jornadas, seminarios, etc. y realizado varias movilidades; entre ellas, una Movilidad para la formación en el marco de la acción Erasmus+ en la Università degli Studi di Macerata y una estancia de investigación de tres meses en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
- TÍTULO: Las Conferencias del Archivo de Indianos. “William Henry Hudson: versiones y recuperaciones de su obra”.
- PONENTE: Lucía Maudo
- DÍA: Viernes 17 de febrero de 2017. 17,00 h.
- LUGAR: Archivo de Indianos.
20 de enero de 2016. Las Conferencias del Archivo de Indianos: «Alberto Cardín y el canibalismo azteca». Alberto Hidalgo Tuñón.
El antropólogo y ensayista Alberto Cardín (Villamayor, Piloña, 1948- Barcelona, 1992) pasó su infancia en México DF hasta que su padre, que tenía allí una fábrica de camisas, lo envió a Gijón a estudiar en los jesuitas. La conferencia recorrerá su retorno a México para ajustar cuentas con su padre y con su homosexualidad, su papel de agitador cultural como fundador de revistas underground en Barcelona y su pretensión de recuperar las crónicas de Indias como una auténtica antropología española, así como el descuido de este ámbito del conocimiento que no perdonará a los antropólogos españoles. Con motivo del Vº Centenario proyectaba una novela sobre la metamorfosis del panteón méxica en santoral cristiano.
Antes de su muerte, Alberto Cardín donó a la Sociedad Asturiana de Filosofía 15.000 volúmenes de su biblioteca personal que hoy están depositados en la Universidad de Oviedo y constituyen uno de sus fondos más ricos.
C.V. ALBERTO HIDALGO TUÑÓN (Oviedo, 1946).
Catedrático de Filosofía de INEM desde 1975, fue secretario de la Comisión Gestora que fundó la Sociedad Asturiana de Filosofía (SAF) en 1976 y después, como presidente de 1981 a 1999 organizó los Congresos internacionales de Teoría y Metodología de las Ciencias (1982-87). Humanista Laureado por The Academy of Humanism de Buffalo, New York, en 1985 dirige su actividad hacia la defensa de espacios de reflexión en materia de ética, ciencia, tecnología y sociedad. Doctor con Premio Extraordinario en la Universidad en 1992 obtuvo plaza de Titular de «Sociología del Conocimiento» ha dirigido 22 tesis doctorales, la mitad de alumnas y alumnos hispano-americanos dentro del programa de Cooperación y Bienestar Social que coordinó en colaboración con las Universidades de Guadalajara (México) y Autónoma de Santo Domingo en República Dominicana.
Miembro fundador en 1991 del Movimiento por la Paz, el desarme y la Libertad en Asturias, hoy MasPaz, desempeñó el cargo de Presidente entre 1995 y 2003. Autor de manuales de bachillerato como Historia de la Filosofía (Anaya), Symploké (Júcar), Ciencia, Tecnología y Sociedad (Algaida), Ética para el Tercer Milenio (Eikasia), ha publicado un centenar de artículos de investigación en revistas especializadas, escrito una treintena de capítulos de libros y editado una docena de Actas de Congreso y numerosos artículos en prensa. En 2003 obtuvo una cátedra de Historia de la Filosofía contemporánea en la Universidad de la Coruña y entre 2004-2008 desempeñó el cargo de Director de Área de Profesorado de la Universidad de Oviedo y es el primer firmante del Manifiesto del Grupo Eikasía. “La filosofía en los inicios del tercer milenio”, en el número 18 de la Revista electrónica de filosofía, Eikasía, que dicho grupo publica desde 2005 y que acaba de publicar el número 72 en abierto, después de diez años de actividad editorial.
Como escritor he colaborado en diversas revistas (Teorema, Zona Abierta, El Basilisco, Los Cuadernos del Norte, Luego…Cuadernos de crítica e investigación, Rey Lagarto Literatura, Monobloc, Tendencias Científicas y Sociales, Paideía, etc.) y periódicos (La Nueva España, El País, El Comercio, La Voz de Asturias, etc ). En La Voz de Asturias mantuvo una sección de Pensamiento con regularidad semanal desde 1993 hasta junio de 1996 y en El Comercio dedicó una página semanal página El Prisma Crítico a escrutar la actualidad en compañía de Cristina Benavides y Pelayo Pérez entre 2001-2003.
Tiene artículos en Diccionario de Filosofía Contemporánea de Quintanilla, (Salamanca, 1976); Dictionnaire del Philosophes de Denis Huisman (Paris, 1984); Diccionario de Ciencias de la Educación, (Madrid, 1985); Terminología científico-social. Aproximación crítica, de Román Reyes (Barcelona, 1988) y ensayos como Neo-Fundamentalism-The Humanist Response, (New York, 1988), La teoría de la organización ante el fenómeno de las asociaciones juveniles, (Oviedo,1992) Reflexión ética sobre el Racismo y la Xenofobia ( Madrid, 1993), ¿Qué es esa cosa llamada ética? (Madrid, 1994 ) o Racismo y Xenofobia (Estella, 1996).
Junto con Carlos Villán Durán y al ADIDH promocionó la Declaración del Derecho Humano a la Paz, cuyo objetivo último es conseguir que las Naciones Unidas declaren el Derecho a la Paz como un derecho humano más. El proceso que se inició con la declaración de Luarca en 2006; en 2014 ya ha sido objeto de codificación por parte del Comité de Derechos Humanos de la ONU.
- TÍTULO: “Alberto Cardín y el canibalismo azteca”. Alberto Hidalgo Tuñón.
- DÍA: Viernes 20 de enero de 2017. 17,00 h.
- LUGAR: Archivo de Indianos.
7 de enero. Concierto de Año Nuevo.
El sábado 7 de enero a las 19,30 h., tras la finalización de la celebración de la misa, la Iglesia de Santa María de Colombres acoge la primera actividad musical del año en el templo. Se trata del Concierto de Año Nuevo en el que participarán el Coro Ribadedeva, Coro de Llanes, y la mezzo soprano Rosi Palencia. La entrada a la actividad es gratuita hasta llenar el aforo.
El Coro Ribadedeva comienza su andadura en el año 2000 con el fin de amenizar las fiestas religiosas en los distintos pueblos de su concejo. Poco a poco aumenta el repertorio a canciones profanas y el numero de voces, hasta llegar a contar hoy con casi 30 componentes. El repertorio está compuesto por música religiosa de compositores clásicos, y música profana, habaneras, asturianas, y otras mas populares. Recientemente acaba de presentar su primer disco “Contigo en el corazón” con una selección de villancicos recuperados de la memoria musical del municipio. El Coro Ribadedeva está dirigido por Asunción Gutiérrez desde sus inicios.
La Agrupación Coral “Concejo de Llanes” (antigua “Capilla Clásica de Llanes”, creada en 1997 por Jaime Sierra, director titular hasta 2006) abarca en su repertorio cancionero popular asturiano, habaneras, adaptaciones del folklore y piezas del Renacimiento y del Barroco. Su director actual es Pedro de Celis.
La formación llanisca ha dado numerosos conciertos dentro y fuera del concejo. Entre ellos, los más importantes han tenido lugar en Oviedo (Teatro Campoamor), Cangas de Onís (Parador Nacional), Palencia (fiestas patronales), Santiago de Compostela (catedral del Apóstol), Toledo (iglesia de Santa Leocadia), Santander (XIV Ciclo de Música Coral Navideña “La Albericia”), Torrelavega (V Ciclo Coral) y Burgos (en la localidad de Pradoluengo)…
Rosi Palencia estudia canto desde el año 2002 en la academia Musicalia de Oviedo, antigua Real Musical, bajo la dirección de la Profesora de canto y soprano, Dolores Suárez. Ha participado en diferentes conciertos y eventos acompañada de la pianista Asunción Gutiérrez.
- TÍTULO: Concierto de Año Nuevo.
- DÍA: 7 de enero. 19,30 h.
- LUGAR: Iglesia de Santa María de Colombres.
16 de diciembre. Las Conferencias del Archivo de Indianos: «Cuba: los posibles escenarios constitucionales del post-castrismo». Antonio Filiu Franco.
La conferencia tiene por objeto exponer, desde una perspectiva jurídica, los potenciales escenarios constitucionales que pueden tener lugar en Cuba en una futura, e impredecible, etapa post-castrista, analizando críticamente las diversas posturas políticas y doctrinales que propugnan cada uno de dichos escenarios.
C.V. ANTONIO FILIU FRANCO.
Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo, con Premio Extraordinario de Doctorado. Es profesor de Derecho Constitucional en la referida Universidad, y Secretario adjunto de la Revista electrónica Historia Constitucional. Es asimismo Investigador Titular del Seminario de Historia Constitucional “Martínez Marina”, y del Grupo de Investigación de Excelencia DERECONS, de la Universidad de Oviedo. Cuenta además con las siguientes titulaciones: Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo; Licenciado en Derecho (con Título de Oro) por la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), habiendo obtenido igualmente el Diploma de Especialización en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) de Madrid, y el Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Público por la Universidad de Oviedo. Amplió estudios, en calidad de investigador visitante, en el Laboratorio di Storia Costituzionale “Antoine Barnave” de la Universidad de Macerata (Italia), en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la Universidad de Miami (EE UU). Ha sido ponente y conferencista en un significativo número de Congresos y Seminarios Internacionales realizados en universidades e instituciones de Cuba, España, EE UU, México, Alemania e Italia. Se ha especializado en historia constitucional española e hispanoamericana, materia sobre la que ha publicado diversos estudios, si bien sus líneas de investigación también se extienden a la reforma de la Constitución, la descentralización política y territorial, el control de constitucionalidad, y los derechos fundamentales. En 2011 obtuvo el Premio de investigación jurídica “Manuel Giménez Abad” (España) en su novena edición. Es miembro de la Asociación de Constitucionalistas de España, y del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo. Entre sus libros publicados destacan: La cuestión cubana en las Cortes de Cádiz, Madrid, 2011; y, Cuba en los orígenes del constitucionalismo español: La alternativa descentralizadora (1808-1837), Zaragoza, 2012.
- TÍTULO: “Cuba: los posibles escenarios constitucionales del post-castrismo”
DÍA: Viernes 16 de dicembre de 2016. 17,00 h.
LUGAR: Archivo de Indianos.
18 de noviembre. Las Conferencias del Archivo de Indianos: «Los nocturnos de Rubén Darío».
El próximo viernes 18 de noviembre el profesor de la Universidad de Oviedo José Luis García Martín nos hablará de los poemas «nocturnos», del escritor nicaragüense Rubén Darío. Son tres obras que comparten el mismo título, Nocturno, y en los que se tratan temas como la muerte, la angustia vital, la noche, el insomnio… Análisis de una serie de poemas del libro Cantos de vida y esperanza en los que Rubén Darío abandona los atributos más externos del modernismo para cultivar una poesía de hondo calado existencialista. La actividad tendrá lugar como siempre en el Archivo de Indianos a las 17,00 h.
C.V. JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN
Es profesor de Literatura Española en la Universidad de Oviedo, poeta y crítico literario. Dirige Clarín. Revista de Nueva Literatura y ha colaborado en diversos suplementos culturales, como los del ABC o El Mundo, así como semanalmente en el diario La Nueva España. Actualmente es colaborador de El Comercio. Desde 1999 forma parte del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Su obra poética ha sido antologada en el volumen La aventura (Renacimiento), prologado por Rosa Navarro Durán. Presente continuo es el título de su último libro de poemas. Es autor de numerosos trabajos críticos sobre la última poesía española –entre ellos, las antologías Treinta años de poesía española, La generación del 99 o Poetas del novecientos– así como de un dietario, del que ya han aparecido catorce entregas, la más reciente de las cuales se titula Nadie lo diría. Entre sus últimas publicaciones se encuentran los volúmenes de crítica literaria La gruta del tesoro (2006) y Gabinete de lectura (2007), el libro sobre Venecia Arco del Paraíso (2007) y Lecturas buenas y malas. Libros que conviene o no conviene perderse (2013). Ha preparado además, entre otras, ediciones de Campoamor (Poética), Valera (Cartas a Estébanez Calderón), Gómez Carrillo (En plena bohemia, La miseria de Madrid), Clarín (Siglo pasado), Fernando Fortún (Obra completa), Víctor Botas (Poesía completa) y Julio Camba (La ciudad automática). En Plural esencial ha traducido y antologado al poeta portugués Fernando Pessoa. Acaba de aparecer su libro Inventario de lugares propicios a la felicidad.
28 de octubre
Las Conferencias del Archivo de Indianos.
El próximo viernes 28 de octubre a las 17,00 h. la Quinta Guadalupe acoge una nueva edición de Las Conferencias del Archivo de Indianos. La encargada de acercar a los ponentes a la cultura americana será la investigadora Rosalía Sandoval Caballero con su ponencia “Sor Juana de la Cruz y el Primero sueño”.
Primero sueño o El sueño de Sor Juana Inés de la Cruz es considerado uno de los poemas más importantes de la tradición hispánica y su autora, el personaje más destacado de la literatura novohispana. La conferencia que impartiremos consistirá en un acercamiento general a la figura de sor Juana Inés de la Cruz y una aproximación a su obra maestra, Primero sueño, a partir de los elementos esenciales de su composición.
Rosalía Sandoval Caballero es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Veracruzana; cursó el máster en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona; actualmente, es becaria del programa europeo PUEDES (Participación Universitaria para El Desarrollo Económico y Social en Latinoamérica) y realiza el doctorado en Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Oviedo con la tesis “Los procesos de formación de imágenes en El sueño de sor Juana Inés de la Cruz, un análisis de tres de sus tipos de representación: mental, poética y proyectiva”.
- TÍTULO: “Sor Juana Inés de la Cruz y el Primero sueño”
- DÍA: Viernes 28 de octubre de 2016. 17,00 h.
- LUGAR: Archivo de Indianos.
8 de octubre
Concierto Coral en Santa María de Colombres.
El próximo sábado 8 de octubre a las 20,30 h. la Iglesia de Santa María de Colombres acogerá un concierto coral a cargo de la agrupación femenina Aoidé, procedente de la ciudad de Ávila. Organizado por el Coro Ribadedeva como un nuevo intercambio entre grupos, el recital comenzará con dos canciones religiosas, Cantate Domino y Singt ein neues Lied dem Herrn ambas creadas a partir del Salmo 96 que comienza: «Cantad al Señor un cántico nuevo», seguidas por una obra renacentista, Balletto di villanelle, perteneciente a una comedia madrigalesca, música de entretenimiento, para divertirse.
Continuará con una selección de canciones populares recogidas en Galicia, Cantabria, Canarias, Baleares y, como no podía ser de otro modo, Castilla. Son canciones, de trabajo, de ronda, de cuna… Hay que tener en cuenta que una misma canción se puede escuchar en distintos lugares con variaciones en la música o en el texto, o en ambos. Seguidamente las obras programadas son Segador; Sal a bailar, morenita; Vou, veri vou; Tus ojos, morena; Compañeira; Gasta la tabernera; Do mar pola orela; la habanera Qué bonita es Cuba, y la canción tradicional polaca Oh, campesino.
El concierto incluirá también tres danzas: Ciranda da rosa vermelha, procedente de Brasil, se caracteriza por la formación de un gran círculo en playas o parques, en cuyo interior los danzantes bailan. El Caramba es una danza de de galanteo que procede de la Pampa argentina y El Chiriguare, joropo venezolano. La actividad es gratuita hasta llenar el aforo.
Programa del concierto.
- Cantate Domino Audrey Snyder.
- Singt ein neues Lied dem Herrn W.A. Mozart (Atribuído).
- Balletto di villanelle Adriano Banchieri.
- Segador Trad. Castilla Ar.: L. Elizalde.
- Sal a bailar morenita Trad. Castilla Ar.: L. Elizalde.
- Vou, veri vou Trad. Baleares Arm.: L. Elizalde.
- Tus ojos, morena Trad. Canarias Ar.: L. Elizalde.
- Compañeira Trad. Galicia Arm.: Julio Domínguez.
- Ciranda da rosa vermelha Trad. Brasil Adap.: Alceu Valença.
- El Caramba Trad. Argentina Ar. Óscar Bareilli.
- El chirigüare Trad. Venezuela Ar.: Julio Mose.
- Gasta la tabernera Trad. Castilla Arm.: L. Elizalde.
- Do mar pola orela Julio Domínguez.
- Qué bonita es Cuba Popular Ar.: Patronato de Habaneras.
- Oh, campesino Trad. Polonia Arm.: Michal Swierzynski.
2 de octubre.
XXVII Día de la Canción Asturiana.
El domingo 2 de octubre los jardines del Archivo de Indianos serán escenario de la celebración de la XXVII edición del Día de la Canción Asturiana, organizado por la Asociación de Intérpretes de la Canción Asturiana (AICA) con la colaboración del Ayuntamiento de Ribadedeva y la Fundación Archivo de Indianos. AICA celebra este acontecimiento desde su fundación el primer domingo de octubre procurando alternar por toda la geografía regional y sin repetir municipio. En esta ocasión la junta directiva acordó proponer la celebración del evento al Ayuntamienrto de Ribadedeva. Los actos darán comienzo a las 13.00 h. en los jardines del Archivo de Indianos, (Colombres), donde se celebrará un festival de canción asturiana y humor, siendo la entrada libre y gratuita al público en general. A las 14.30 horas, tendrá lugar en el restaurante casa Junco, (El Peral), una comida de hermandad entre socios y simpatizantes, pudiendo incribirse las personas que lo deseen llamando al ayto o al tfno: 647504847. Tras la comida se alternará el baile con la actuación improvisada de canción y gaita. Más información sobre la comida pinchando aquí.
Aprovechando la celebración anual, se rinde homenaje a aquellas personas o entidades que se hayan destacado en la promoción, apoyo o divulgación de la canción asturiana, correspondiendo este año el reconocimiento a Mª. Rosa Quero García “La Pastorina” y a el cantante cántabro Sergio Agüeros González.
La asociación de intérpretes de canción asturiana, (A.I.C.A), se fundó en Gijón en el mes de mayo de 1.990. Pertenecen a ella la mayoría de los cantantes de esta modalidad, tanto de Asturias como de Cantabria y León. Cuenta además con gaiteros acompañantes, monologuistas, grupos de teatro costumbrista, presentadores y un coro de repertorio tradicional. Actualmente está integrada por unos 250 socios, de los cuales la mitad son intérpretes y el resto colaboradores. El trabajo de esta asociación, a lo largo de estos 26 años de existencia, se ha visto recompensado el pasado año, con la declaración de la asturianada o tonada como Bien de Interés Cultural del patrimonio Inmaterial de Asturias.
10 de septiembre.
La esclusa. Teatro.
Dieciséis años presa, mañana sale en libertad condicional. La última y larga noche de una mujer transitando entre el miedo y la esperanza es el escenario de La esclusa.
Justo hoy le comunican que su madre ha muerto.
Sin embargo, lejos de montar un “dramón” se carga de coraje e ironía para repasar su vida desde que fue condenada. Su equipaje será la soledad y la inquietud de qué o quién la recibirá ahí fuera.
Una edad y un cuerpo resistiendo años de celda y altibajos. La madurez truncada. El deseo reprimido. Los sentidos atrofiados. ¿Quién va a querer caminar junto a una mujer con tal carga? Es la hora de quererse y asomarse a la vida libre. ¿Está preparada? Una puerta a la calle, un salto al vacío, un baile complicadísimo. Pero no será ella quien no cruce, no salte y no baile. Es la hora de bailar.
La esclusa representa esos espacios reflexivos que se abren y cierran como interrogantes entre el encierro y la inminente libertad.
El escenario carcelario de este monólogo es, además de una mirada hacia la realidad de las prisiones, una metáfora sobre las muchas cárceles con las que convivimos a diario. En este contexto de privación de libertad, se muestra la situación concreta de las mujeres presas: doblemente juzgadas y condenadas a una vida silenciada a base de cadenas penales y sociales.
- La Esclusa. Una obra de Michel Azama.
- Auditorio del Bajo Deva. Unquera.
- Sábado 10 de septiembre, 20,30 h.
- Dirección: Antonio Moreno.
- Intérprete: Ana Plaza.
- Una producción de Nagüal Teatro.
Descarga aquí programa de mano.
26 de agosto.
Entremeses cotidianos.
Tras su paso el año pasado por nuestro programa cultural vuelve a Ribadedeva el humor de Koka y Marina Roma, a las que se suma en esta ocasión una tercer integrante, Irene. La agrupación pondrá sobre las tablas “Entremeses cotidianos”, un montaje de su creación que se compone de diferentes piezas cómicas que orbitan en torno a un continuado diálogo entre las protagonistas y que ofrece al público su particular forma de hacer reir.
- Entremeses cotidianos. Teatro cómico.
- Salón Parroquial de Colombres.
- Viernes 26 de agosto, 20,00 h.
18 de agosto.
Los conciertos de REC.
Este año el Festival Nacional de Cortometrajes al Aire Libre REC [Ribadedeva en Corto] incluye entre sus novedades la incorporación de un programa musical paralelo al programa de proyecciones. De esta forma el próximo jueves 18 -día de la entrega de premios del certamen- a partir de las 00,00 h. el Bar Capri (Colombres) acogerá un concierto del grupo Buscavidas, que pondrá el broche final a la XII edición del certamen cinematográfico.
Los Buscavidas es un grupo formado por Jorge, Javi y Dani. Hace versiones de pop rock español de los 80, 90 y actuales: Sabina, Burning, Los Secretos, El Último de la Fila, Miguel Rios. .etc
El concierto está organizado con la colaboración del Bar Capri y la entrada al mismo es gratuita. Agradecemos al establecimiento que se haya prestado a colaborar con el festival para poner en marcha esta actividad, que esperamos que en años venideros podamos ampliar con más conciertos.
ACTIVIDAD: Los Conciertos de Ribadedeva en Corto. Los Buscavidas.
DÍA: Jueves 18 de agosto. 00,00 h.
LUGAR: Bar Capri.
Entrada gratuita.
14 de agosto.
III Noche Revival. Vuelven los 80.
El día 14 de agosto a partir de las 00,00 h. vuelve a Colombres una actividad que en sus dos ediciones anteriores gozó de participación y diversión a partes iguales. Se trata de la Noche Revival, Vuelven los 80, una actividad que incluye una sesión DJ, música en directo, concursos de preguntas y respuestas… en torno a la década de los años 80, su música y su cultura. La fiesta comenzará con la propuesta músical «canalla y desenfadada» del grupo asturiano de rockanroll Los Cómodos y sus celebradas versiones ochenteras. El grupo de Oviedo -que no es la primera vez que visita Colombres- ofrecerá lo mejor de su repertorio para calentar motores del público que luego disfrutará de la sesión DJ de Óscar, que ha preparado un buen puñado de playlist ochenteras para todos los gustos. La música se alargará hasta que la autoridad competente decida dar por finalizada la misma…
La actividad incluirá como en años anteriores un concurso de preguntas y respuestas que en esta ocasión ha incorporado más preguntas para complicar un poco el reto a los participantes. Se sortearán regalos entre todos los participantes y entre quienes decidan acudir a la fiesta disfrazados de los 80.
13 de agosto.
Concierto de verano.
Como cada año el Coro Ribadedeva, que pertenece a la Asociación Cultural Aires del Cuera, nos deleita con un concierto veraniego en el que nos ofrece un programa musical de lo más atractivo. En esta ocasión el programa de la agrupación coral incluye canción asturiana, boleros y habaneras de lo más novedoso de su amplio repertorio.
Acompañan al Coro Ribadedeva las sopranos Rosi Palencia y Dorothy Gillet, que serán las encargadas de acercar la lírica al público de Ribadedeva. La música más moderna de los Guajes de la Marina con su emsamble de instrumentos acústicos y eléctricos será la encargada de cerrar la velada musical.
- ACTIVIDAD: Concierto de verano.
- DÍA: Sábado 13 de agosto. 21,00 h.
- LUGAR: Iglesia de Santa María de Colombres.
- Entrada gratuita hasta llenar el aforo.
12 de agosto.
El Inspector con el Grupo de Teatro de Ribadedeva:
El programa Teatro entre Casonas trae a escena el próximo viernes 12 de agosto a las 22,30 h. al Grupo de Teatro de Ribadedeva con la farsa “El Inspector”, del dramaturgo ruso Nikolai Gogol. Se trata de un texto que critica duramente, con un tono farsesco, la sociedad rusa del momento donde se pone sobre la mesa la corrupción, el nepotismo, la degradación de las instituciones… Temas universales que sin hacer grandes transposiciones nos sitúan en una época y lugares más reconocibles en la actualidad. El Inspector, conocida también como El Inspector General, se vale de la sátira y la exageración para hacer un grotesco retrato del poder con el objeto de poner de manifiesto lo pervertido de éste. La obra comienza con la posible llegada de un inspector de la capital a una ciudad de provincias en la que sus gobernantes campan a sus anchas. Para adaptar la obra, labor que ha corrido a cargo de Amparo Sánchez, se han elegido diferentes versiones de la misma acercándola en cuanto al estilo y los temas a la realidad de nuestros días, pero sin concretar ni temporal ni espacialmente la misma con la finalidad de que sea el público quien se haga su propio retrato de lo que sucede en escena.
- ACTIVIDAD: El Inspector, una farsa de Nicolai Gogol. Grupo de Teatro de Ribadedeva.
- DÍA: Viernes 12 de agosto.
- LUGAR: Jardines del Archivo de Indianos.
- Entrada gratuita hasta llenar el aforo.
22 de julio:
Conferencia en el Archivo de Indianos:
El Profesor titular en estudios latinoamericanos de la Universidad de Kent (Gran Bretaña) William Rowlandson será el encargado de cerrar hasta el mes de septiembre el ciclo “Las Conferencias del Archivo de Indianos” puesto en marcha por el Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo en colaboración con el Archivo de Indianos y el Ayuntamiento de Ribadedeva. La intervención, que tendrá lugar el viernes 22 de julio a las 18,30 h., lleva por título «Borges y el misticismo» y su autor la resume de la siguiente manera: Mientras insistía que no era ni místico ni religioso, Borges aludía con frecuencia a ‘las dos experiencias místicas que he tenido en mi vida.’ Rompecabezas típicamente Borgeano: ¿será místico el que tiene experiencia mística – o son separados el individuo y la experiencia? En esta presentación consideramos estas preguntas, llevándonos a las preguntas claves: ¿era Borges un místico? ¿Qué es un místico? ¿Qué es el misticismo?
Conferenciante: William Rowlandson
Título: «Borges y el misticismo»
Día: Viernes 22 de julio
Hora: 18,30 h.
Lugar: Archivo de Indianos.