Las Conferencias del Archivo de Indianos. Ciro Néstor Novelli: Las primeras palabras.

«Las primeras palabras» a cago realizador audiovisual y fotógrafo documental, profesor de Fotografía y Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

Resumen: Existe otra forma de contar, diversa, plural, originaria, desde los márgenes de las grandes metrópolis y lo que estas definen, avalan y difunden como cultura. La difusión de los grandes medios y la aprobación de las tradicionales academias de arte tienden a invisibilizar una enorme cantidad de expresión y lenguajes, acotando la identidad cultural a unos pocos «elegidos». Desde nuestra tarea cinematográfica estamos «empecinados» en contar las historias de una región, el oeste cordillerano argentino, con una enorme caudal artístico y cultural, silenciado, demasiadas veces, por la cultura oficial, la pobreza, la censura, las dictaduras, el mercado.  

C.V.

Ciro Néstor Novelli

Realizador audiovisual y fotógrafo documental.

Profesor de Fotografía y Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

Ámbito académico:

Es Doctor Europeo en Comunicación y Educación Intercultural, docente e investigador universitario, profesor titular exclusivo de “Televisión y Medios Audiovisuales” de la Licenciatura en Comunicación Social y Titular de “Guion” en la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual, ambas carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza. República Argentina).

Ha sido docente invitado en más de 20 universidades de América Latina (Chile, Brasil, Ecuador y México) y Europa (España, Portugal e Italia).

Ámbito audiovisual:

Es director y creador de CURANDERO PRODUCCIONES (www.curandero.com.ar), una productora de proyectos audiovisuales en diverso soporte, con énfasis en la producción de temáticas culturales, sociales y de género de fuerte identidad regional.

Es socio de DOCA (Documentalistas de Argentina) desde 2011 y miembro del Comisión Directiva de RAD (Red Argentina de Documentalistas) desde 2017.

Ha estrenado, en salas, su tercer largometraje documental Cuerpos marcados (69 minutos. 2019. Curandero Producciones + INCAA) el 21 de noviembre de 2019. Este documental participo del DOCMONTEVIDO (Julio 2019. Sección Mercado. Uruguay) y del 11° Festival Latinoamericano de Imágenes Sociales (Setiembre 2019. La Rioja. Argentina). Desde el 11 de febrero de 2020 este documental está disponible en cine.ar PLAY.

Produce actualmente su cuarto largometraje apoyado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales La mujer de la foto (Exp. 4171/2017/ INCAA).

Estrenó en julio de 2019 Digo La Cordillera. Cuadernos de viaje (71 minutos. 2018. Curandero Producciones + INCAA. Cine Gaumont y Eco Select). Este proyecto fue seleccionado por el Festival Internacional de Cine de las Alturas (Jujuy / Setiembre 2018) y GRABA Festival Audiovisual Iberoamericano (Mendoza / Marzo 2019) presentado en el I Festival Internacional de Cine Documental DOCA (Buenos Aires. Nov 2018). Ha sido proyectado en ciclos en Londres, Lima, Ecuador, México y Argentina. Desde el 19/11/19 forma parte de la plataforma cine.ar PLAY y ha sido emitida por diversos canales argentinos como Canal 9 Televida (Mendoza), Canal 8 (San Juan), Canal de la Universidad de Mar del Plata y cine.ar TV (Noviembre 2019).

Ha escrito y dirigido el largometraje documental Compadres. La vida y la obra de Armando Tejada Gómez (97 minutos. 2013. Labi I+D+i/INCAA). Este proyecto fue seleccionado para el Cross Bording (SGAE. Sección Industria) del 31º Festival del Nuevo Cine Iberoamericano (La Habana, 2009). Fue estrenada en noviembre del 2012 y obtuvo en diciembre del mismo año Mención Especial como mejor largometraje (Regional) Documental 2012 en los premios ESCENARIOS / Multimedios UNO. Ha sido emitida por INCAA TV (agosto 2013, mayo 2015 y Cine.ar en junio 2017 y febrero del 2018) y proyectada en las salas Espacios INCAA de Buenos Aires (Cine Gaumont); Mendoza, San Juan, Tucumán y Salta entre otros. Además de ser proyectada en centros culturales y universidades de Argentina, México, España y Portugal.

En 2010 obtuvo el premio de guion MenDoc (Concurso y Festival de Documentales de la provincia de Mendoza, con apoyo del INCAA) con Alonso. Canto Tercero, un corto que rescata el trabajo del pintor argentino contemporáneo Carlos Alonso. Este cortometraje fue seleccionado para las secciones competitivas del 19º Festival de Cine y Video Latinoamericano (Rosario. Argentina. 2012) y del Primer Festival de Video Latinoamericano (UGSAM. Buenos Aires. 2012).

Desde 2018, en coordinación con los Festivales Oberá en Cortos (Misiones), Internacional de las Alturas (Jujuy), Imágenes Sociales (La Rioja) e Internacional de Entre Ríos (FICER. Paraná), con apoyo del Fondo Nacional de las Artes (Beca Formación), gobiernos provinciales y otros organismos educativos (como Universidades y Asociaciones del audiovisual).

Ha dictado una serie de seminarios sobre producción de documentales para vía digital, asesorando más de 40 (cuarenta) proyectos en Argentina.

Ha formado parte de los Comités 17 y 22 de Evaluación de Proyectos Documentales del Instituto en representación de la región Cuyo y de su asociación DOCA, respectivamente.

En 2016 fue finalista (por antecedentes) en el Concurso para Rector Nacional de ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) dependiente de INCAA.

Realiza la preproducción de su primer largometraje de ficción Tinto de verano que ha obtenido Mención de Guion (Historias del Vino) en el Festival UNASUR (San Juan 2011), fue seleccionado en la sección competitiva “Desarrollo de Proyectos” del Festival Internacional de Cine “Mendoza Proyecta” (Mendoza. 2014) y finalista, por la región Cuyo, de la 9º Convocatoria de premios a la producción federal “Raymundo Gleyzer”.

Ha escrito más de 30 capítulos de ficción, de la serie infantil de la televisión mendocina Locanal (Supercanal. 1995, 1996, 1997), programa nominado a los Martín Fierro Federales de los años 1996 y 1997.

Ha dirigido y producido, desde sus inicios, más de 200 capítulos de televisión, para medios internacionales y nacionales como TVE Internacional y 24, Canal (á), Canal 9 de Mendoza, Colsecor (Córdoba), ARTV (Chile) y canales universitarios de México, España y Portugal. Obteniendo menciones y premios como el Martín Fierro Federal, Fund TV y Premio Escenario, entre otros.

Sus últimos trabajos en televisión son Aldeas (2012/2013) y Pensar en Positivo, dirigiendo más de 50 capítulos emitidos desde 2008/2012. Ha sido también director del ciclo Hemisferios. Compartiendo el conocimiento (2010/2011). Todos estos ciclos se emitieron por Canal 9 Televida (Mendoza). Ambos programas fueron nominados a los FUNTV 2011 (Televisión de Calidad) en los rubros: Interés General y Educativo. Pensar en Positivo obtuvo el FUND TV 2011 como mejor programa de interés general de la República Argentina.

Ha dirigido para Canal (á) más de 80 capítulos sobre el arte y la cultura de Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja) en el ciclo Las partes del todo / Oeste (2005/2010) declarado de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Senadores de la República Argentina.

Es también fotógrafo profesional, dedicándose a la fotografía documental, publicando fotografías en los libros Miradas y territorios. Identidad (Labi I+D+i. 2012) y Miradas y territorios (EDIUNC.2010); así como en Diario UNO, Clarín viajes y Revista 23, entre otros.

Actualmente trabaja sobre su primer libro individual de fotografías Diositos y vinos. Crónicas visuales de las Fiestas Populares de Cuyo, que obtuvo el financiamiento concursable del Fondo Provincial de Cultura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s